Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 25,110
Inicio Historia de Chile / Regiones / Climas: tierra de sol y lluvias

Historia de Chile: Regiones.

Climas: Tierra de sol y lluvias

        
Nuestro país se caracteriza por tener una enorme variedad de climas, desde el desértico al polar, pasando por el mediterráneo y el lluvioso, sin dejar de lado la estepa y la tundra, entre muchos otros.

Esto se explica por la posición geográfica de Chile con respecto a las zonas de altas presiones, por la presencia del frente polar y la influencia del mar. También son determinantes los factores de latitud, altitud y el relieve del país. Aquí las elevaciones de la Cordillera de la Costa impiden el mayor flujo de clima marino y el muro de los Andes, por otra parte detiene las influencias continentales. Con respecto al mar, su presencia convierte al país en una nación de clima predominantemente marino. La corriente de Humboldt es un determinante del clima y la vegetación . La influencia marítima se observa en la suavización de las temperaturas, produciendo nubosidad y vientos frescos.

La humedad, las precipitaciones y la temperatura además de los vientos, que es un cuarto rasgo en el sur, son las principales características del clima, condicionando la habitabilidad de la región.

La diversidad climática es observable en las lluvias, que se hacen notablemente intensas a medida que se avanza hacia el sur.

La distribución de las lluvias por región también es distinta: en el altiplano tarapaqueño caen en verano; en invierno, en el Norte Chico y todo el año, desde Valdivia al sur.

Los siguientes son los climas posibles de distinguir en nuestro país:

Desértico costero

Se extiende desde Arica hasta el Valle del Elqui. Se da como una angosta faja costera paralela al mar y que no va más allá de la Cordillera de la Costa. Tiene temperaturas bajas y homogéneas. Se reconoce por sus "camanchacas", alta humedad, bajas precipitaciones y escasa oscilación anual. El mes más cálido en Arica es de 22,1 grados Celsius y el más frío 15,8 °C.

En los sectores húmedos crecen cactus, hierbas y arbustos xerófitos. La mayor parte de los asentamientos humanos de esta zona se encuentran en la costa.

Desértico normal

Se da desde el límite norte del país hasta Vallenar, con dos modalidades: árido hasta Copiapó y semiárido de Copiapó a Vallenar. Hay gran oscilación térmica diaria y en algunas estaciones puede llegar a los 35 grados. Hay escasas precipitaciones y cielos limpios con sequedad atmosférica. El árido tiene en la época más calurosa 18° y en la más fría 11 grados, pero su oscilación térmica llega en algunos casos hasta 35°. En la noche la temperatura baja a menos de 0°. No existe la influencia del mar.

En el fondo de las quebradas se encuentran junquillos y plantas forrajeras y en la Pampa del Tamarugal el árbol llamado tamarugo, que se alimenta de aguas subterráneas. Aquí se da una fauna característica: el pequén y el tuco-tuco.

Desértico y esterpárico de altura

Sobre los 2.500 m. de altura en la Cordillera de los Andes, la temperatura en la zona norte desciende hasta llegar a un clima frío, existiendo lluvias en verano.

A 2.850, en el sector desértico de altura, la temperatura promedio anual desciende a los 15,5 grados y la pluviosidad aumenta a 60,5 mm. lo que permite el desarrollo de pastos estacionales para una ganadería trashumante.

En el clima esterpárico de la altura, las lluvias son relativamente abundantes con un promedio anual de 350 mm. y las temperaturas son muy bajas, llegando a mínimas de grados bajo cero.

A 3.800 metros aparecen especies de gramíneas conocidas como "paja brava" y una fauna compuesta de avestruces, zorros, auquénidos y vizcachas.

Esterpárico costero

Extendido desde el Valle del Elqui hasta Zapallar, este clima tiene una pluviosidad de 133,3 mm. y la temperatura promedio, de 14.7 grados, abundando la nubosidad y las densas nieblas.

Esterpárico interior

Desde el interior de Vallenar hasta la cuenca del río Aconcagua, este clima seco y luminoso tiene escasas e irregularidades lluvias, bastante humedad atmosférica y temperaturas elevadas que se dan en el sector costero.

La densidad de la vegetación aumenta hacia el sur, predominando los matorrales espinosos.

Mediterráneo seco

Ubicado desde Aconcagua hasta el Maule, corresponde este clima al templado-cálido con una estación seca y precipitaciones invernales.

La pluviosidad normal en Santiago es de 356 mm., que va aumentando progresivamente hacia el sur. La magnitud de la Cordillera de la Costa influye para que los rasgos marítimos no suavicen la temperatura del interior, hecho que explica las diferencias de promedio entre Valparaíso y Santiago, por ejemplo.

Estas condiciones favorecen mucho la vegetación, si se la compara con los climas mencionados anteriormente. La fauna, en cambio, es más pobre por la caza indiscriminada, fundamentalmente.

Mediterráneo seco y humedo

Otra variante del clima templado-cálido es aquel clima que tiene una estación húmeda tan larga como otra seca.

Abarca desde el sur hasta la cuenca del Maule hasta los alrededores de Traiguén, zona en que la pluviosidad supera los 1.000 mm. de promedio anual, y la temperatura muestra especiales características. En el norte, por ejemplo, los veranos son con frecuencia más cálidos que en Santiago y la media de Concepción alcanza, en la misma estación, los 13 grados.

El incremento de la humedad posibilita el desarrollo de variedad de flora y fauna.

Templado lluvioso

Bajo este nombre se conoce el clima que está entre la cuenca de Cautín y el norte de Puerto Montt, cuyas temperaturas anuales son bastante bajas y regulares, decreciendo de los 12 grados hacia el sur. Llueve en todos los meses del año, aunque la mayor intensidad es, naturalmente, en invierno, extendiéndose la pluviosidad desde los 1.345 mm. en Temuco, aumentando irregularmente hacia el sur.

Contribuyen a suavizar el clima los lagos que hay junto a la Cordillera de los Andes, sintiéndose la influencia pasajera del cálido Puelche, pese a que los vientos dominantes son de N y W.

El bosque típico alcanza el máximo de densidad en la zona de Valdivia, caracterizado por la rica variedad de sus especies.

Marítimo lluvioso

Entre Puerto Montt y la península de Taitao existe este clima que abarca tanto las islas como la franja marítima continental.

Las temperaturas son más bajas que en el anterior clima templado lluvioso, aumentando la pluviosidad , que varía entre los 2.342 mm. y los 3.000 mm. de promedio.

El paisaje vegetacional asociado a este clima es la selva con diversas y ricas especies; la fauna terrestre es pobre en relación con la marítima, especialmente atractiva en mariscos.

Estepárico frío

Empieza con escaso desarrollo a la altura de Coyhaique en los sectores andinos y posee menos pluviosidad el occidental marítimo lluvioso.

El mes cálido de aquella ciudad, por ejemplo, es enero, con 15,2 grados. Las lluvias entonces alcanzan los 1485 mm. de promedio, aunque en Balmaceda baja a 721 mm.

El segundo sector es de franco dominio del clima de estepa frío; disminuyen las precipitaciones y la temperatura: en verano Punta Arenas tiene 11,7 grados y en invierno, 2,5 grados como promedio.

La naturaleza de los suelos hace variar fuertemente la composición de las praderas, valorizadas por el pastoreo de ovinos y apareciendo también bosque magallánico.

Tundra

Es el clima que se da en las islas del extremo sur, zonas en que las temperaturas son bajas todo el año y las precipitaciones abundantes y homogéneas.

Se trata de extensiones pantanosas cubiertas por líquenes y musgos que crecen en forma de cojines, con especies desnudos de agua empozada.

Hielo de alturas y clima polar

A lo largo de todo el país se observan cumbres cubiertas de hielo y nieves eternas, y van apareciendo de trecho en trecho desde el norte a Tierra del Fuego. La nieve perpetua persiste por encima de cierto límite que se fija por la altitud, latitud y factores locales.

Se llama nivel de la nieves perpetuas el nivel por debajo del cual la nieve se funde en el verano.

Este nivel varía especialmente por la latitud: aumenta en altitud en la medida que está más lejos de la zona polar.

Distinta es la situación al clima polar verdadero, que se da en el territorio Antártico chileno.

Las precipitaciones acuosas son escasas, no así la que se manifiestan sólidamente. La nieve caída se confunde con aquella levantada por el viento. En la Base O'Higgins durante el mes de enero hay 0 grado y en julio, 12 grados bajo cero. En la isla Rey Jorge existe un Centro Meteorológico Antártico que opera todo el año en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile, recibiendo datos del resto de las bases.

En cuanto a la vegetación, es de tundra, musgos y líquenes en el borde norte del Continente Antártico. Viven en armonía focas, cetáceos y pingüinos.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de Chiloé

Historia de Chiloé

Hace más de diez mil años las islas permanecían intocadas por el hombre. Los primeros en habitarla c...

Historia de Arica

Historia de Arica

Se sabe que los primeros habitantes de esta zona pertenecieron a la cultura de los Chinchorros, de l...

Los Parques Nacionales de Chile

Desde un punto de vista científico, las áreas silvestres protegidas cumplen con el propósito de pres...

Historia de Calama

Historia de Calama

Calama se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y de Arequipa a Copiapó. Fue un asentamiento pobre y de escasa población cuando llegó Diego de Almagro, ya que el centro prehispánico estaba en Chiu Chiu, pues más abajo el río Loa era contami...

Chile y sus hábitats: Estepa alto andina

Chile y sus hábitats: Estepa alto andina

Se encuentra en la Cordillera de los Andes, entre el extremo norte y las montañas de la VII Región. Los factores determinantes para el desarrollo de la vida son el relieve y la altitud, que determinan una fisonomía homogénea de la vegetación, dominada por pastos tipo coirón, plantas en cojín ...

Historia de Frutillar

El 23 de noviembre de 1856 fue fundada oficialmente la ‘Villa de Frutillar’, por disposición del Presidente de la República, Manuel Montt, poco más de un año de establecidas las primeras 47 familias d...

Historia de Pucón

Pucón fue fundado un 27 de febrero de 1883, como una etapa más de la pacificación de la Araucanía. Después de refundar Villarrica, se ordenó a un grupo de soldados que buscara un sitio adecuado para l...