
Historia de Chile: Regiones.
Una loca geografÃa
Fue a fines del perÃodo Terciario Superior o comienzos del Pleistoceno, que emergieron la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, por la acción de los plegamientos y fallas ocurridas sobre la superficie, quedando un hundimiento o Depresión Intermedia entre ambos sistemas montañosos. Y son éstos, los tres rasgos fundamentales que caracterizan el relieve de Chile en un sentido longitudinal.
Por cambios importantes del nivel de los océanos y de los movimientos de las masas continentales, se registraron avances y retrocesos sucesivos de las aguas marinas, lo que originó la formación de las terrazas litorales que se presentan entre la Cordillera de la Costa y el litoral. Posteriormente, en el perÃodo cuaternario, los glaciares, que afectaron a todo el planeta dieron origen al desmembrado relieve que hoy tiene Chile en el extremo sur.
Son las fuerzas de la naturaleza, las que a través de los siglos han generado las principales caracterÃsticas de nuestro territorio: un relieve accidentado y montañoso, no más de un 20 por ciento de su superficie es plana y su división en cuatro franjas longitudinales: planicies costeras o litorales; Cordillera de la Costa; Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes.PaÃs montañosoLa columna vertebral del relieve de Chile es la Cordillera de los Andes, la mayor cadena montañosa de la Tierra. Nace en la Guajira colombo-venezolana en el rÃo Atrato y muere en el Cabo de Hornos, para reaparecer en la Antártica con el nombre de Antartandes.
De los 9 mil kilómetros de largo que tiene la Cordillera de los Andes, 4 mil 600 corresponden a Chile, los que han sido divididos en cuatro tramos según sus variaciones: el norte, desde el lÃmite con el Perú hasta el cerro Tupungato al monte Tronador (frente al Lago de Todos los Santos); sur, desde el Tronador al Cabo de Hornos y por último los Antartandes.
En el Norte Grande se encuentra la parte más alta y ancha de la cordillera, con imponentes volcanes cuyas cumbres alcanzan alturas superiores a los 6 mil metros (Parinacota, Licancaur, Guallatiri, Llullaillaco, Socomba).
Hacia la frontera con Perú y Bolivia está el altiplano, que como su nombre lo indica, es una meseta con una altura. Sobrepasa los cuatro mil metros. Más al sur, el Nevado de Tres Cruces y el Ojos del Salado se elevan hasta los 7 mil metros, siendo este último la cumbre más alta de los Andes chilenos.
En el Norte Chico se desprenden de la cordillera Cordones Transversales que avanzan por la depresión intermedia como verdaderos brazos que se extienden hacia la cordillera de la Costa.
En el centro, el macizo cordillerano comienza a descender, desde más de cuatro mil metros, frente a Puerto Montt. De norte a sur, algunas de las más alta cumbres son volcanes, como el Maipo, el Peteroa, el Descabezado Grande, el Descabezado Chico, el Chillán, el Antuco y el Lonquimay.
En la zona de Los Lagos se encuentran los volcanes Villarrica, Puyehue y Osorno. Y luego en la zona de los Canales, la cordillera es más baja y desgastada por los hielos y muchas veces cortada por fiordos, y canales, como sucede en el Estrecho de Magallanes.
Al sur del Cabo de Hornos, los Andes se sumergen en el Océano PacÃfico para reaparecer en la penÃnsula de la Tierra de O'Higgins en la Antártica Chilena, con el nombre de Antartandes o Andes Antárticos.
Aunque desde el punto de vista humano, la Cordillera de los Andes es un territorio hostil, de difÃcil ocupación, ofrece en cambio las más grandes riquezas mineras del paÃs. En ella se encuentran los principales centros productores de cobre: Chuquicamata, El Salvador, Andina, Disputada y El Teniente; el azufre de Tacora; el yeso en El Volcán y grandes yacimientos de hierro en el Norte Grande que aún no se han explotado.
Se trata también de la fuente de energÃa eléctrica fundamental de Chile y de donde llega el agua potable para los grandes centros urbanos. Como también, la cordillera actúa como biombo climático, intensificando las precipitaciones en las zonas altas del paÃs. Es una fuente de salud por sus numerosas termas y centro de atracción turÃstica por sus canchas de esquà y su belleza.La depresión intermediaDesde el lÃmite norte de nuestro paÃs, hasta el ceno de Reloncavà se extiende entre ambas cordilleras, esta faja de relieve más o menos plana, que llamamos Depresión Intermedia. Es en ella donde se encuentran las más grandes ciudades del paÃs, y por lo tanto la mayor parte de la población chilena.
En el norte, la Depresión Intermedia corresponde a una planicie desértica, cuya altura va disminuyendo hacia el sur, interrumpidas por quebradas que dan origen a las pampas. La más importante es la Pampa del Tamarugal, entre la quebrada de Tana y el rÃo Loa. Luego, al sur la meseta toma el nombre de Desierto de Atacama.
En el Norte Chico la Depresión está interrumpida, pues cordones montañosos transversales se desprenden de la cadena andina y constituyen los Valles Transversales regados por los rÃos Copiapó, Huasco, LimarÃ, Elqui, Choapa y Aconcagua. Al sur el último cordón transversal, el de Chacabuco, se extiende nuevamente la Depresión Intermedia, formando las cuencas de Santiago y Rancagua que se cierran en las angosturas de Paine y Pelequén.
En adelante, la Depresión Intermedia, se abre, formando el Valle Longitudinal, que se desarrolla sin interrupciones hasta el rÃo Itata.
Al sur del Puerto Montt la Depresión desaparece bajo las aguas del Ceno de Reloncavà dando origen a una serie de golfos, canales, penÃnsulas y archipiélagos.La Cordillera de la CostaA diferencia de la Cordillera de los Andes, que es patrimonio de varios paÃses americanos, la Cordillera de la Costa es un rasgo fÃsico propio de nuestro paÃs. Se extiende desde 20 kilómetros al sur e Arica, hasta la penÃnsula de Taitao. Es más baja que la Cordillera de los Andes por estar desgastada por la erosión.
Esta cordillera debe su nombre al hecho de desarrollarse casi pegada al litoral chileno, Entre ella y el mar están las planicies costeras, donde se ubican nuestro principales puertos, como ValparaÃso, San Antonio, Antofagasta, Coquimbo, Talcahuano.
En el Norte Grande, la Cordillera de la Costa tiene un ancho medio de 50 kilómetros, con alturas superiores a 2 mil metros. Allà da lugar a algunas depresiones cubiertas de depósitos de sal, que se denominan salares. En el Norte Chico, prácticamente no hay Cordillera de la Costa por la presencia de los Valles Transversales.
En Chile Central se manifiesta con alturas considerables, como los cerros Cantillana (2.318 metros) y Roble (2.222 metros). Esto dificulta la comunicación entre la costa y las ciudades del interior del paÃs, como el caso de Santiago con ValparaÃso. Para subsanar esta situación se han tenido que construir caminos por altas cuestas o túneles, como el de Lo Prado.
Al sur del rÃo Rapel, la Cordillera de la Costa se deprime, sin alcanzar siquiera los mil metros; pero al sur del rÃo Maule retoma una altura considerable. Lo mismo ocurre al sur del BiobÃo, donde se alza a los 1.400 metros, formando la Cordillera de Nahuelbuta, rica en bosques. Esta deja, frente al Golfo de Arauco, una extensa planicie costera cuyo subsuelo y plataforma continental contigua, poseen grandes recursos carbonÃferos.
Al sur del rÃo Bueno recibe el nombre de Cordillera Pelada, con 600 metros de altura media, y en la parte occidental de la isla de Chiloé toma el nombre de Cordillera de Piuché. Luego se manifiesta nuevamente en las islas Guaitecas y en el archipiélago de Chonos, desapareciendo en el oeste de la penÃnsula de Taitao.
Desde el punto de vista económico, la Cordillera de la Costa tiene importancia por sus minerales en el Norte Grande, destacándose el salitre y el cobre y en el Norte Chico, el hierro. Actúa también como un biombo, frente a la acción del mar, generando microclimas favorables para el cultivo agrÃcola.Planicies costerasEntre la Cordillera de la Costa y el mar se observan las planicies costeras de ancho variable de una zona a otra del paÃs. Es en ella donde se localizan los grandes puertos: sirven también de vÃas de comunicación al pasar por ellas un largo trecho de la Carretera Panamericana. Son un centro agrÃcola de secano y tienen importancia en la minerÃa del carbón, principalmente en el Golfo de Arauco.
Las planicies costeras son el resultado de la erosión y sedimentación marina sobre el borde occidental de la Cordillera de la Costa, especialmente en épocas geológicas pasadas cuando las aguas alcanzaban mayor nivel que el actual, dejando en su retirada un caracterÃstico relieve de terrazas. Frente a La Serena existen cinco terrazas escalonadas fácilmente perceptibles.
Entre Iquique y Tocopilla, las planicies se presentan en forma muy delgada. Entre Mejillones y Antofagasta adquieren mayor significación. Más al sur se van ensanchando hasta tomar notables dimensiones en las desembocaduras de los rÃos Maipo y Rapel.
Hay sectores en que la Cordillera de la Costa se acerca notablemente al mar hasta absorber la cinta de planicies costeras.Un extenso litoralEl litoral chileno, medido a lo largo de todos sus contornos, incluyendo las riberas de las islas mayores, supera los 9 mil 600 kilómetros, lo que equivale a 1,6 kilómetro de costa por cada 77,32 kilómetros de superficie. Esta proporción es sin duda excepcional y coloca a Chile entre los paÃses mejor dotados para relacionarse con el exterior y para su propia vialidad interna.
El litoral continental, desde Arica hasta las islas Diego RamÃrez con un largo aproximado de 4.329 kilómetros se divide básicamente en dos sectores: uno parejo y el otro desmembrado.
Desde Arica al canal de Chacao, la costa es pareja, con una extensión de 2.600 kilómetros. Por lo general es alta y poco accidentada y por ello tiene pocas bahÃas. Algunos puertos como Arica, Antofagasta y ValparaÃso, han debido habilitarse con costosas obras de ingenierÃa por las malas condiciones naturales.
En esta parte de la costa chilena hay muy pocas islas: la isla Quiriquina, en la entrada de la bahÃa de Talcahuano; la isla Santa MarÃa, frente a Coronel; y la isla Mocha, frente a las costas de Arauco.
Desde el Canal de Chacao hasta las islas Diego RamÃrez, se extiende la costa desmembrada por la acción de los hielos y de las aguas marinas. Con una extensión de 1.600 kilómetros presenta innumerables accidentes: los archipiélagos de Chiloé, de los Chonos, de las Guaitecas y Madre de Dios; innumerables islas, como la de Wellington, Tierra del Fuego y Navarino; penÃnsulas de Taitao y Brunswick; estrechos, como el de Magallanes; canales, como el de Messier y el Beagle; golfos, como el de Pena y numerosos islotes.
Aunque esta parte de la costa presenta buenas bahÃas naturales los puertos escasean, pues está casi despoblada por lo inhóspito del clima y su forma intrincada. Los principales puertos son Punta Arenas, que es el más importante del extremo sur y Puerto Williams en el canal de Beagle, que es el más austral del mundo.
Luego de la construcción del Canal de Panamá, el Estrecho de Magallanes y el paso Drake, rutas obligadas entre en Atlántico y el PacÃfico perdieron importancia. Hoy nuevamente lo han recobrado, pues los enormes barcos petroleros, por su tamaño, no pueden cruzar por el Canal de Panamá.Tierra de volcanesChile es un paÃs de temblores y también cada cierto tiempo de terremotos. El origen de estos sismos pude estar vinculado al volcanismo o a las fallas o fracturas del material rocoso en el interior de la tierra.
El territorio chileno por su posición geográfica en el borde occidental del continente sudamericano y antártico, forma parte importante del llamado "CÃrculo de Fuego del PacÃfico" y es una de las zonas tectónicas más activas de la Tierra.
El CÃrculo de Fuego del PacÃfico está formado por una cadena de volcanes que comprende Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, América Central, Sudamérica, Antártica, Nueva Zelandia, Fidji, Filipinas, Japón, Kamtchatka y Aleutianas.
La región andina es quizás una de las de mayor inestabilidad de la corteza, donde existe el mayor desnivel topográfico: alrededor de 15 mil metros, entre el fondo de la fosa oceánica Chile-Perú (8.00 m) y la cumbre de las cadenas volcánicas de los Andes (sobre 6.000 m). La actividad sÃsmica tiene aquà una alta concentración.
Además es una zona activa de contactos entre placas oceánicas y continentales. Chile forma parte de la placa continental sudamericana y frente a nuestro paÃs se encuentra la placa de Nazca, hacia el oeste de la fosa marina. El movimiento relativo de una placa respecto a la otra es causa importante de la sismicidad de nuestro territorio.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Chile y sus hábitats: Matorral y bosque esclerófilo
Esta región –que contiene la mayor densidad poblacional del paÃs y la mayor concentración de activid...

Historia de Chillán
Fue fundada en 1579 por MartÃn Ruiz de Gamboa, capitán general y gobernador de Chile en esa época, q...
Chile y sus hábitats: Estepa patagónica
Corresponde a la llamada “pampa patagónica”, famosa por su ovejerÃa, y se trata de sectores de topog...
Chile y sus hábitats: Estepa alto andina
Se encuentra en la Cordillera de los Andes, entre el extremo norte y las montañas de la VII Región. Los factores determinantes para el desarrollo de la vida son el relieve y la altitud, que determinan una fisonomÃÂa homogénea de la vegetación, dominada por pastos tipo coirón, plantas en cojÃÂn ...
Conoce los 13 monumentos naturales de Chile
1.- Monumento Natural Salar de Surire: El Monumento Natural tiene una superficie de 11.298 hectáreas y se encuentra ubicado en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. Esta área protegida abarca zonas de salares y ecosistemas de altura. 2.-Monumento Natural La Portada: Está localizado 25 k...
Historia de Frutillar
El 23 de noviembre de 1856 fue fundada oficialmente la ‘Villa de Frutillar’, por disposición del Presidente de la República, Manuel Montt, poco más de un año de establecidas las primeras 47 familias d...
La zonificación de un parque nacional
Dentro de un parque nacional existen diferentes zonas que tiene diversas caracterÃsticas e importancia. Debes comprender que la zonificación de los parques nacionales obedece a la necesidad de que ell...