Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 26,880
Inicio Historia de Chile / Regiones / Sismos en Chile: ¡Cuidado nuestra tierra se mueve!

Historia de Chile: Regiones.

Sismos en Chile: ¡Cuidado nuestra tierra se mueve!

        
Sismos en Chile: ¡Cuidado nuestra tierra se mueve! FOTO: Terremoto de Punitaqui, IV región, ocurrido el 14 de octubre de 1997.

Todos los habitantes de esta larga y delgada faja de tierra tienen claro qué es un temblor. Y eso porque Chile es el país más sísmico de este planeta.

No existe ningún chileno que quede indiferente cuando la televisión nos muestra un terremoto en cualquier parte del mundo. Y es que sabemos las consecuencias que trae este tipo de catástrofes, ya sea porque lo hemos vivido o porque nuestros padres nos han contado.

Recordemos que fue en el sur de Chile donde se registró el terremoto más grande en la historia de la humanidad, el año ’60. Este movimiento, que tuvo una magnitud de 9,6 grados en la escala de Richter, rompió la tierra desde Concepción hasta Aysen.

¿Qué es un terremoto?

La Tierra es un planeta vivo que está en constante movimiento, producto de las fuerzas que en él operan. Por esta razón la tierra vibra y causa movimiento telúrico (terremotos, sismos, temblores, etcétera) lo que trae como consecuencia una ruptura en las rocas que forman la Tierra.

Hay que preparase

Si existe en el mundo un país que debe prepararse para un terremoto, ese es Chile, considerado el más sísmico del mundo.

Lo que explica esta condición es la ubicación geográfica de Chile, al borde de la llamada placa Sudamericana, la que choca constantemente con la placa de Nazca (a los países que están al medio de una placa se les considera menos sísmicos).

Imagínate que en nuestro país mensualmente se producen cerca de 200 temblores, de los cuales nosotros percibimos solo el 10 por ciento.

Otro dato: en el mundo se produce un millón de movimientos sísmicos anuales, de los cuales solo seis mil son advertidos por el ser humano.

¿Cómo prevenir?

Aunque existen numerosos sismólogos al rededor del mundo tratando de descubrir alguna característica que pueda indicar cuándo se va a producir un terremoto, predecirlos es prácticamente imposible. De igual forma, la mayoría de los países considerados sísmicos cuentan con una red sismológica que permite registrar los temblores que se producen en el lugar. Con esta información es posible estudiar la zona, pero no es suficiente para conocer el lugar y el momentos en que se va a producir uno.

Medidas a tomar

Como no podemos saber cuando habrá un terremoto, es muy importante tomar todas las medidas necesarias para que la catástrofe sea lo menos traumática posible. Una de ellas tienen que ver con la construcción. Por suerte en nuestros país todas las edificaciones son asísmicas, lo que asegura que no se caerán con un movimiento telúrico. Pero lo que aún no está normado es el terreno donde se puede construir.

Recomendaciones

Cuando ocurren este tipo de catástrofes los sentimientos más experimentados son el miedo. Pero si además la familia no está junta en el momento, la situación se vuelve más complicada. Por eso, lo mejor es que te pongas de acuerdo con tus padres y hermanos sobre qué deben hacer si esto sucede.

Por último, si estás en un lugar cerrado debes ubicarte debajo del marco de las puertas, alejarte de los ventanales, chimeneas y objetos colgantes; y si te encuentras en la calle, aléjate del alumbrado público, cables de alta tensión, murallas altas, grandes edificios y, sobre todo, manten siempre la calma.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de Licán Ray

Historia de Licán Ray

Licán Ray, no tiene fecha precisa de su fundación, sino que surge naturalmente con la llegada de los...

Protectores de la diversidad

Protectores de la diversidad

Los parques nacionales funcionan como reguladores del equilibrio ecológico, al proveer las condicion...

Historia de Iquique

No se conoce la fecha de fundación de Iquique, lo único que se conoce es una fecha aproximada, que c...

Historia de Pucón

Historia de Pucón

Pucón fue fundado un 27 de febrero de 1883, como una etapa más de la pacificación de la Araucanía. Después de refundar Villarrica, se ordenó a un grupo de soldados que buscara un sitio adecuado para levantar un fortín. La ‘guarnición militar’ de Pucón fue fundada con el fin de proteger la...

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Se extiende desde la provincia de Valdivia hasta Chiloé, y corresponde a una formación boscosa de árboles de hoja perenne, que crecen en un clima que es lluvioso todo el año, con temperaturas sin grandes oscilaciones. Es muy rico en especies arbóreas, entre las que destacan el olivillo, el ...

La zonificación de un parque nacional

Dentro de un parque nacional existen diferentes zonas que tiene diversas características e importancia. Debes comprender que la zonificación de los parques nacionales obedece a la necesidad de que ell...

Historia de Calama

Calama se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y de Arequipa a Copiapó. Fue un asentamiento pobre y de escasa población cuando llegó Diego de Almagr...