Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 31,008
Inicio Historia de Chile / Regiones / Los hábitats de Chile

Historia de Chile: Regiones.

Chile y sus hábitats: Región del desierto

Región del desierto

        
Chile y sus hábitats: Región del desierto FOTO: Desierto florido

Se extiende desde el extremo norte hasta el río Elqui; aunque tiene como límite oeste la costa oceánica, es principalmente un desierto interior, que abarca los abruptos acantilados costeros, las serranías de la Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. Por sus características geográficas, se divide en cuatro formas de hábitat:

Desierto absoluto
: Corresponde a aquella parte del desierto en que las precipitaciones son insignificantes y la disponibilidad de agua es de carácter local, proviniendo de napas o aluviones ocasionales que descienden de la cordillera. Se califica como desierto absoluto pues la vida vegetal –salvo en condiciones muy particulares- está prácticamente ausente. En aquellos escasos lugares donde se dan las condiciones para el desarrollo de alguna vegetación, se puede encontrar tamarugo, algarrobo blanco o chañar. La fauna es escasa, pero pueden encontrarse algunas especies, como el tuco tuco.

Desierto andino
: Se ubica en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, entre los 1.800 y 3.500 m sobre el nivel del mar. Gracias a las precipitaciones en la alta cordillera, presenta ciertas posibilidades para el desarrollo de especies vegetales como el cactus candelabro, el cachiyuyo y el chañar. La fauna es escasa, pudiendo encontrarse zorro chilla, zorro culpeo y guanaco.

Desierto costero: Se ubica a lo largo de la costa y en las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. Aquí, la acción favorable de las frecuentes neblinas costeras o “camanchacas” otorga mejores condiciones para la vida vegetal, en la que destacan los cactus y otras especies como el churque, la alcaparra, la chamiza y el suspiro. Aquí la fauna es algo más abundante, encontrándose mamíferos como el zorro culpeo y chilla, el lobo de mar y el chungungo en los roqueríos, y el piuchén o vampiro, en las cavernas de la costa. Entre las aves destacan el pelícano, el piquero y el cormorán guanay.

Desierto florido
: Se ubica entre el río Copiapó y La Serena, y su carácter esencial está determinado por la influencia de precipitaciones periódicas, suficientes para provocar el florecimiento de innumerables especies. Se puede encontrar cacho de cabra, chamiza, suspiro, algarrobilla, retamilla, pingo pingo e innumerables especies herbáceas de vistosas flores. Entre la fauna destacan los zorros y el cururo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Regiones
Lugares para la investigación científica

Lugares para la investigación científica

Es en este contexto donde los parques nacionales- y especialmente los monumentos naturales- adquiere...

Historia de Ancud

Historia de Ancud

La ciudad de Ancud fue fundada el 20 de agosto de1768 por el brigadier español, capitán de dragones,...

Chile y sus hábitats: Bosque caducifolio

Este hábitat tiene una distribución muy extensa, desde aproximadamente la latitud de Valparaíso hast...

Chile y sus hábitats: Bosque patagónico

Chile y sus hábitats: Bosque patagónico

Se extiende en aquel sector de los Andes Australes (XI y XII Región), donde las precipitaciones de lluvia son relativamente bajas –350 mm anuales-, la nieve es abundante en invierno y las temperaturas son bajas durante todo el año. Es un bosque representado por especies de hoja pequeña y cad...

Historia de Chillán

Historia de Chillán

Fue fundada en 1579 por Martín Ruiz de Gamboa, capitán general y gobernador de Chile en esa época, quien le dio el nombre de San Bartolomé de Chillán. Esta fue atacada, abandonada y reconstruida en varias oportunidades. En 1751 la ciudad fue trasladada al lugar en que se encuentra actualmente...

Historia de Arica

Se sabe que los primeros habitantes de esta zona pertenecieron a la cultura de los Chinchorros, de la cual se destaca su proceso de momificación, ejemplares que se conservan en el Arqueológico Museo S...

Historia de Panguipulli

Fue fundada oficialmente en el año 1946, el primer poblador fue Guillermo Angermaier llegado en 1885, para ubicarse en 1903 la Misión Capuchina que hoy nos muestra su espléndida Iglesia construida por...