
Historia de Chile: Regiones.
Chile y sus hábitats: Matorral y bosque esclerófilo
Matorral y bosque esclerófilo

Esta región –que contiene la mayor densidad poblacional del paÃs y la mayor concentración de actividad agrÃcola, lo que ha determinado un alto grado de alteración de la vegetación natural–, se extiende a través de la zona central de Chile. En ella se dan las tÃpicas condiciones de clima mediterráneo, esto es, inviernos frÃos y lluviosos y veranos cálidos y secos.
AquÃ, la diversidad vegetal es alta, con variadas formas de vida como cactus, arbustos bajos, arbustos espinosos y árboles. El predominio de alguno de estos elementos permite diferenciar tres tipos de hábitat vegetal, los que comparten un patrón de fauna común representado por mamÃferos como el zorro culpeo, el quique, el cururo y el degú; y aves como el zorzal, el chincol, la diuca, el jilguero, la tenca, el chirihue, el tordo, la loica, el queltehue, la lechuza y el chuncho.
Matorral estepario: Son aquellos sectores que presentan precipitaciones bajas e irregulares, además de una intensa presión de pastoreo y extracción de leña, que les han conferido una fisonomÃa de matorral con arbustos dispersos y una densa estrata de hierbas anuales. Entre las especies de flora que es posible encontrar están la alcaparra, la chamiza, el rumpiato, el incienso, el huañil, el chagual, el guayacán, el alfilerillo, el llantén, el litre, el colliguay y el quisco.
Matorral y bosque espinoso: Son áreas que se presentan muy alteradas por las actividades humanas, donde la forma de vida predominante la constituyen los arbustos espinosos, a menudo caducifolios de verano. Las especies de flora más representativas son el espino, el algarrobo, el litre, el maitén, el romerillo y diversas especies de cactus.
Bosque esclerófilo: Se extiende por las laderas de ambas cordilleras, y es un paisaje vegetal dominado por arbustos latos y árboles como el peumo, el molle, el litre, el boldo, el quillay, el maqui, la quila, el colliguay y el quilo. En algunos sectores de los valles costeros encontramos la palma chilena, y en sectores húmedos –como los fondos de quebradas– la patagua, el belloto, el lingue y el canelo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Historia de Arica
Se sabe que los primeros habitantes de esta zona pertenecieron a la cultura de los Chinchorros, de l...

Chile y sus hábitats: Bosque andino
Corresponde a aquellos bosques que se ubican en la alta cordillera de la VIII a la X Región, cuya ca...
Chile y sus hábitats: Matorral y bosque esclerófilo
Esta región –que contiene la mayor densidad poblacional del paÃs y la mayor concentración de activid...
Historia de La Serena
Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar su empresa de conquista a través de la mantención de un contacto permanente con el Virreinato del Perú. Para ello, necesitaba contar con un lugar de avanzada donde sus tropas pudieran descansar y ...
Chile y sus hábitats: Estepa alto andina
Se encuentra en la Cordillera de los Andes, entre el extremo norte y las montañas de la VII Región. Los factores determinantes para el desarrollo de la vida son el relieve y la altitud, que determinan una fisonomÃÂa homogénea de la vegetación, dominada por pastos tipo coirón, plantas en cojÃÂn ...
Historia de Puerto Aisén
Antes de la llegada del hombre blanco, lo que iba a ser Aisén con el tiempo estuvo ocupado por los indÃgenas, representados por dos grandes grupos diferentes. En la parte continental los Tehuelches,...
Historia de Pucón
Pucón fue fundado un 27 de febrero de 1883, como una etapa más de la pacificación de la AraucanÃa. Después de refundar Villarrica, se ordenó a un grupo de soldados que buscara un sitio adecuado para l...