Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 27,106
Inicio Historia de Chile / Regiones / Parques nacionales de Chile

Historia de Chile: Regiones.

Los Parques Nacionales de Chile

        
Los Parques Nacionales de Chile FOTO: Parque Nacional Lauca, ubicado en la provincia de Parinacota, Primera Región.

Desde un punto de vista científico, las áreas silvestres protegidas cumplen con el propósito de preservar la biodiversidad y los ecosistemas más representativos de un país.

Al respecto, el concepto de "parque nacional" -originalmente concebido como "área de interés ambiental" - ha evolucionado al de "lugar de conservación y preservación de los ecosistemas de importancia nacional". Este nuevo significado se inscribe dentro de la actitud ética de la humanidad en relación con el legado de recursos naturales para las generaciones venideras.

Los parques nacionales entregan a la comunidad una serie de beneficios que orientan su manejo:

1.- Proteger los recursos naturales de un área representativa de una unidad ecológica.

2.- Investigar los recursos naturales, sus comunidades e interrelaciones.

3.- Posibilitar la recreación y el turismo en ambientes naturales.

4.- Educar a la comunidad sobre la conservación del medio ambiente.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de Chiloé

Historia de Chiloé

Hace más de diez mil años las islas permanecían intocadas por el hombre. Los primeros en habitarla c...

Historia de Ancud

Historia de Ancud

La ciudad de Ancud fue fundada el 20 de agosto de1768 por el brigadier español, capitán de dragones,...

Historia de Vallenar

En 1789 Ambrosio O‘Higgins fundó San Ambrosio de Ballenary, en honor a su ciudad natal Ballenary en ...

Historia de Papudo

Historia de Papudo

La historia nos cuenta que a mediados de mayo de 1536, anticipándose un mes a Diego de Almagro y sus huestes, el español Alonso Quintero desembarcó en la playa de Papudo. El litoral estaba ocupado en ese entonces por indígenas changos, liderados por el cacique Carande, el cual se caracteriza por...

Historia de Coquimbo

Historia de Coquimbo

Desde que fue descubierta por los indígenas moluches, que se distribuyeron por un territorio que se extiende desde Copiapó a Chiloé; fue ocupada como caleta, ya que sus aguas son de mucha quietud. De ahí su nombre, 'coquimbo', que en lengua indígena significa 'lugar de aguas tranquilas'. Muchos...

Historia de Temuco

Fue fundada el 24 de febrero de 1881 en un entorno privilegiado, rodeada por el río Cautín y el Cerro Ñielol. Estuvo a cargo del Ministro Manuel Recabarren quien creó el fuerte Recabarren o Temuco. ...

Chile y sus hábitats: Estepa patagónica

Corresponde a la llamada “pampa patagónica”, famosa por su ovejería, y se trata de sectores de topografía muy plana –de muy baja precipitación y temperatura–, barridos por fuertes vientos. Estas condi...