Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 23,054
Inicio Historia de Chile / Biografías / Los siglos coloniales: 1600-1810

Historia de Chile: Biografías.

Alonso García Ramón: 1552-1610

Dos veces Gobernador de Chile

        
Alonso García Ramón: 1552-1610 Alonso García Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su carrera militar a los 16 años,combatiendo a los moriscos sublevados en Granada; además, sirvió enItalia, Sicilia y Flandes. Participó en la batallas de Lepanto y Navarino.

También estuvo en Ãfrica y prestó servicios bajo el mando deAlejandro Farnesio; tuvo una activa participación en otras famosascontiendas, como el asalto a la ciudad de Sichen, a Burgonote y el ataquea Mastrique, donde fue herido.

Llegó a Chile en 1583acompañando al Gobernador Alonso de Sotomayor, quien lo envió a Lima enbusca de auxilios. Iniciado el gobierno de Martín García Óñez de Loyola,regresó al Perú, donde fue recompensado con importantes cargos, como el decorregidor de Arica y de Potosí, y maestre de campo.

Hombrede confianza del Virrey Luis de Velasco, asesoró a este en temas deguerra; él mismo Virrey lo nombró Gobernador interino de Chile, cargo queejerció entre 1600 y 1601. Luego se le designó en propiedad,desempeñándose como tal entre 1605 y 1610.

Reemplazado por Alonso de Ribera

Tras sernombrado Gobernador interino de Chile por el Virrey Luis de Velasco,Alonso García Ramón llegó a Chile a fines de julio de 1600. Inmediatamentese puso al tanto de la situación del Reino e inició la preparación de unacampaña; sin embargo, estos preparativos no se concretaron, pues al pocotiempo arribó el nuevo Gobernador designado pr el Rey, Alonso de Ribera.

Este mandatario solicitó a su antecesor que presentara uninforme sobre las providencias que se habían tomado respecto de la guerra.Las opiniones vertidas por García Ramón no coincidieron con los planes deRibera, por lo que el primero optó por solicitar permiso para retornar alPerú.

Gobernador en propiedad

El segundonombramiento de García Ramón como Gobernador de Chile se concretó el 21 deenero de 1605, por orden del recién llegado Virrey del Perú, Gaspar deAcevedo y Zúñiga, conde de Monterrey.

García Ramón zarpóhacia Chile en febrero siguiente, con la orden de suprimir el serviciopersonal de los indígenas y de hacerse acompañar por el padre Luis deValdivia, encargado de hacer efectiva esa reforma.

Trasarribar a Concepción, el nuevo Gobernador hizo público su nombramiento yla disposición virreinal relativa a las encomiendas. Convocó a losnaturales a una asamblea donde les informó de tal decisión, creyendo quecon ello se podría poner fin a las hostilidades. Lo mismo hizo en surecorrido por los fuertes de Paicaví, Lebu y Arauco, parlamentos en losque generalmente lo acompañó el Padre Valdivia.

Campañas militares: los españoles cautivos

Apesar de los intentos de paz, las guerra con los indígenas se reinició. El6 de noviembre de 1605 llegaron a Santiago 952 soldados, del total de milque Felipe III había enviado a estos territorios. Era el mayor contingentenunca antes conseguido por las peticiones de los gobernadores, a lo cualse sumó el del Real Situado asignado a Chile para el pago y sostenimientode las tropas.

Las campañas comenzaron a fines de 1605. El 15de enero del año siguiente García Ramón contaba con 1.200 hombres, númerobastante alto para la época, sin embargo, aun así esto resultóinsuficiente. Entre los proyectos del Gobernador figuraba el rescate demás de 200 españoles: hombres, mujeres y niños cautivos de los mapuche. Apesar de los esfuerzos realizados, el intento de rescatarlos o cambiarlospor regalos resultó infructuoso.

El Desastre de Boroa

Las siguientes campañasdel Gobernador demostraron la falta de progreso en la pacificación queGarcía creía avanzada. En septiembre de 1606, la guarnición de Boroa, queestaba al mando del capitán Juan Rodulfo Lisperguer, sufrió una de las másgrandes derrotas de los españoles hasta ese momento. Murieron más de 140soldados, entre ellos el mismo Lisperguer.

García Ramón,quien estaba en Concepción, se dirigió a aquel fuerte (noviembre de 1606)y sólo encontró a 94 personas, por lo que decidió despoblarlo. Durante elresto de su mandato, García Ramón mantuvo las hostilidades, incluso frentea los aparentes ofrecimientos de paz hechos por los indígenas.

La esclavitud indígena

Durante el gobierno deAlonso García Ramón, el Rey Felipe III adoptó dos importantes decisiones.La primera fue la autorización para esclavizar a todo indígena que fuerasorprendido con armas, lo que fue comunicado por Real Cédula del 26 demayo de 1608. Con ello, se empezó a producir el fenómeno de las malocas,es decir, violentas irrupciones de los españoles en el territorio de losindígenas a los que hostilizaban obligándolos a defenderse y, una vez queestos tomaban sus armas, los capturaban y esclavizaban.

La segundadeterminación relevante del soberano, fue la instalación de la RealAudiencia, el 8 de septiembre de 1609, después de la llegada de losoidores desde Lima el 24 de abril de ese año.

Muerte y figura

La última campaña de García Ramón terminó por empeorar su salud. Llegó a Concepción a fines de mayo, yel 19 de julio de 1610, haciendo uso del derecho que le otorgara el Rey,designó a su sucesor, el doctor Luis Merlo de la Fuente, oidor de la RealAudiencia de Santiago. El mismo Merlo escribiría después a Felipe IIIinformándole que: "A los 5 de agosto de 1610, fue Nuestro Señor servido dellevar para sí a uno de los mayores e mejores criados y de más buenaintención que V.M. tenía en su servicio, Alonso García Ramón, presidente,Gobernador y Capitán General de la Real Audiencia y provincias de Chile."
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenía de una familia ...

Elías Lafertte Gaviño:1886-1961

Elías Lafertte Gaviño:1886-1961

Nació el 19 de diciembre de 1886 en el pueblo de Salamanca, ubicado en la provincia de Coquimbo. Su...

José Abelardo Núñez Murúa: 1840-1910

Nació en Santiago en 1840, en el seno de una familia de educadores. Su padre fue José María Núñez. ...

Alonso de Monroy: ¿?

Alonso de Monroy: ¿?

Se igonora la fecha de su nacimiento, pero se sabe que era oriundo de Salamanca y que pertenecía a una familia de antigua grandeza. Probablemente nació en la primera década del siglo XVI. Sus padres fueron Cristóbal de Monroy y Constanza Gómez de Prado. Viajó al Perú en 1537, y luego se asoci...

Lautaro

Lautaro

El que fuera conocido y celebrado como gran caudillo araucano, fue capturado siendo muy joven por los hornees de Valdivia y, prisionero en Concepción, fue destinado al cuidado de los caballos. Al tener conocimiento de que se fraguaba una rebelión contra los españoles, Lautaro aprovechó un moment...

Malaquías Concha Ortiz: 1859-1921

Nació el 5 de abril de 1859 en el pueblo de Villa Alegre, en la antigua provincia del Maule. Sus padres fueron Raimundo Concha y Juana María Ortiz. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de...

Juan de Balmaceda y Zensano: ¿1710?-1778

No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero se estima que ocurrió aproximadamente hacia 1710 en la villa de Galilea, en La Rioja. Fue hijo de Pedro José de Balmaceda y Ãngela de Zensano y Fern...