
Historia de Chile: Regiones.
La zonificación de un parque nacional

Dentro de un parque nacional existen diferentes zonas que tiene diversas caracterÃsticas e importancia. Debes comprender que la zonificación de los parques nacionales obedece a la necesidad de que ellos cumplan con los múltiples roles que les han sido asignados, los que están relacionados con la conservación de los recursos naturales, protección de la diversidad, recreación y esparcimiento de las personas, educación ambiental e investigación cientÃfica.
¿Qué es la zonificación?
Cuando se definen diversos objetivos para un área de manejo -algunos mutuamente excluyentes, como ocurre en los parques nacionales- es necesario subdividir la superficie según las caracterÃsticas de los recursos, y determinar el o los usos a los que se destinará cada sector. El tamaño de cada zona dependerá de la superficie requerida para el uso determinado y de la importancia que se le asigne a ese objetivo especÃfico en el contexto del área total del parque.
En la zonificación, se deben incluir aspectos relevantes que orienten sobre el manejo: se deben definir los objetivos especÃficos y las normas básicas para el control y manejo del recurso, enumerando los usos y las instalaciones permitidas.
Zonas reconocibles en un parque nacional
- Zona intangible: Normalmente conformada por áreas naturales que presentan un nivel mÃnimo de alteración humana. Contiene comunidades ecológicas únicas y frágiles o especies de flora, fauna o fenómenos naturales que merecen protección completa, con propósitos cientÃficos o de control del medio ambiente. Su objetivo general de manejo es preservar el medio ambiente natural, permitiendo sólo el uso cientÃfico y las funciones de protección y administración no destructivas. Se excluyen de esta zona los caminos y el uso de todo tipo de vehÃculos.
- Zona primitiva: Comprende áreas naturales que presentan una baja intervención humana reciente. Puede contener comunidades únicas o especies de flora, fauna o fenómenos naturales de valor cientÃfico, pero que son relativamente resistentes y permiten un moderado uso público.
Su objetivo general de manejo es preservar el ambiente natural al mismo tiempo que se facilita la realización de estudios cientÃficos, el desarrollo de programas de educación ambiental y la recreación en forma primitiva (sin infraestructura y en baja densidad). Se excluyen de esta zona los caminos y el uso de vehÃculos motorizados.
- Zona de uso extensivo: Abarca principalmente áreas naturales, pero se acepta que algunos sectores hayan experimentado influencia humana en épocas más recientes. Contiene sectores que permiten apreciar el paisaje general del parque y sus rasgos más significativos. Tiene caracterÃsticas topográficas y de resistencia que permiten el desarrollo vial y la realización de actividades
recreativas y educativas, en un ambiente en que siempre predomina el medio natural. Esta zona se considera como sector de amortiguación y tránsito entre las zonas sin acceso de vehÃculos motorizados y las con alta concentración de público. El objetivo general de manejo es mantener un ambiente natural, minimizando el impacto humano, al mismo tiempo que se facilita el acceso y uso público del área con fines recreativos y de educación ambiental.
- Zona de uso intensivo: Comprende áreas naturales, con alteraciones e intervenciones realizadas en épocas recientes. Contiene sitios de paisajes sobresalientes y recursos aptos para actividades recreativas relativamente densas. Su topografÃa permite el desarrollo de infraestructura de apoyo -como áreas para acampar o centro de visitantes- y el tránsito de vehÃculos motorizados. Aunque se pretende mantener un ambiente natural, se acepta la presencia e influencia de visitantes y elementos extraños al medio natural.
El objetivo general de manejo es facilitar el desarrollo de la educación ambiental y la recreación intensiva, con el propósito de armonizar las instalaciones con el ambiente y la belleza escénica.
- Zona de uso especial: Son áreas de reducida extensión, esenciales para la administración, los servicios públicos u otras actividades, que no concuerdan con los objetivos de manejo de los parques nacionales. En ellas se contemplan las casas de los guardaparques, las instalaciones de agua potable, los cables eléctricos y otros. El objetivo general de manejo es minimizar el impacto de las instalaciones de administración -y, en general, de todas aquellas obras y actividades que no concuerdan con los objetivos de un parque- sobre el ambiente y entorno visual.
- Zona de recuperación: Esta zona no se encuentra presente en todos los parques y es de carácter temporal. Se distingue por incluir áreas o sectores donde los recursos naturales han sido ocupados en forma significativa o severamente dañados, por lo que se requiere de una intervención planificada. Una vez recuperada, el área se asigna a una o más de las zonas de manejo permanente. El objetivo general es detener la degradación del recurso.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Chile y sus hábitats: Estepa patagónica
Corresponde a la llamada “pampa patagónica”, famosa por su ovejerÃa, y se trata de sectores de topog...

Àreas de conservación de los recursos naturales
El balance que debe existir entre producción y conservación - es decir, entre uso y goce de la natur...
Historia de Puerto Aisén
Antes de la llegada del hombre blanco, lo que iba a ser Aisén con el tiempo estuvo ocupado por los...
Chile y sus hábitats: Estepa alto andina
Se encuentra en la Cordillera de los Andes, entre el extremo norte y las montañas de la VII Región. Los factores determinantes para el desarrollo de la vida son el relieve y la altitud, que determinan una fisonomÃÂa homogénea de la vegetación, dominada por pastos tipo coirón, plantas en cojÃÂn ...
Historia de Chaitén
Surgió a partir de la instalación en ese lugar de tres casas en 1933 y el contacto mensual que desde 1938 se efectuaba con la embarcación conocida como Tenglo, de la empresa estatal Ferronave. Su nombre significa ‘canasto de agua’ y deriva de la palabra huilliche ‘chain’ y que tiene relaciÃ...
Historia de Quemchi
La historia de Quemchi está ligada a la industria maderera, puesto que fue esta actividad la que trajo muchos extranjeros a colonizar la zona. Fue fundada el 4 de agosto de 1881 y, hasta la década del...
Historia de Papudo
La historia nos cuenta que a mediados de mayo de 1536, anticipándose un mes a Diego de Almagro y sus huestes, el español Alonso Quintero desembarcó en la playa de Papudo. El litoral estaba ocupado en ...