Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,979
Inicio Historia de Chile / Regiones / Parques nacionales de Chile

Historia de Chile: Regiones.

La zonificación de un parque nacional

        
La zonificación de un parque nacional FOTO: Parque Nacional Torres del Paine: Tiene una superficie de 181.414 hectáreas y está ubicado entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica. Se encuentra en la provincia de Ultima Esperanza, comuna de Torres del Paine.

Dentro de un parque nacional existen diferentes zonas que tiene diversas características e importancia. Debes comprender que la zonificación de los parques nacionales obedece a la necesidad de que ellos cumplan con los múltiples roles que les han sido asignados, los que están relacionados con la conservación de los recursos naturales, protección de la diversidad, recreación y esparcimiento de las personas, educación ambiental e investigación científica.

¿Qué es la zonificación?

Cuando se definen diversos objetivos para un área de manejo -algunos mutuamente excluyentes, como ocurre en los parques nacionales- es necesario subdividir la superficie según las características de los recursos, y determinar el o los usos a los que se destinará cada sector. El tamaño de cada zona dependerá de la superficie requerida para el uso determinado y de la importancia que se le asigne a ese objetivo específico en el contexto del área total del parque.
En la zonificación, se deben incluir aspectos relevantes que orienten sobre el manejo: se deben definir los objetivos específicos y las normas básicas para el control y manejo del recurso, enumerando los usos y las instalaciones permitidas.

Zonas reconocibles en un parque nacional

- Zona intangible: Normalmente conformada por áreas naturales que presentan un nivel mínimo de alteración humana. Contiene comunidades ecológicas únicas y frágiles o especies de flora, fauna o fenómenos naturales que merecen protección completa, con propósitos científicos o de control del medio ambiente. Su objetivo general de manejo es preservar el medio ambiente natural, permitiendo sólo el uso científico y las funciones de protección y administración no destructivas. Se excluyen de esta zona los caminos y el uso de todo tipo de vehículos.

- Zona primitiva: Comprende áreas naturales que presentan una baja intervención humana reciente. Puede contener comunidades únicas o especies de flora, fauna o fenómenos naturales de valor científico, pero que son relativamente resistentes y permiten un moderado uso público.
Su objetivo general de manejo es preservar el ambiente natural al mismo tiempo que se facilita la realización de estudios científicos, el desarrollo de programas de educación ambiental y la recreación en forma primitiva (sin infraestructura y en baja densidad). Se excluyen de esta zona los caminos y el uso de vehículos motorizados.

- Zona de uso extensivo: Abarca principalmente áreas naturales, pero se acepta que algunos sectores hayan experimentado influencia humana en épocas más recientes. Contiene sectores que permiten apreciar el paisaje general del parque y sus rasgos más significativos. Tiene características topográficas y de resistencia que permiten el desarrollo vial y la realización de actividades
recreativas y educativas, en un ambiente en que siempre predomina el medio natural. Esta zona se considera como sector de amortiguación y tránsito entre las zonas sin acceso de vehículos motorizados y las con alta concentración de público. El objetivo general de manejo es mantener un ambiente natural, minimizando el impacto humano, al mismo tiempo que se facilita el acceso y uso público del área con fines recreativos y de educación ambiental.

- Zona de uso intensivo: Comprende áreas naturales, con alteraciones e intervenciones realizadas en épocas recientes. Contiene sitios de paisajes sobresalientes y recursos aptos para actividades recreativas relativamente densas. Su topografía permite el desarrollo de infraestructura de apoyo -como áreas para acampar o centro de visitantes- y el tránsito de vehículos motorizados. Aunque se pretende mantener un ambiente natural, se acepta la presencia e influencia de visitantes y elementos extraños al medio natural.
El objetivo general de manejo es facilitar el desarrollo de la educación ambiental y la recreación intensiva, con el propósito de armonizar las instalaciones con el ambiente y la belleza escénica.

- Zona de uso especial: Son áreas de reducida extensión, esenciales para la administración, los servicios públicos u otras actividades, que no concuerdan con los objetivos de manejo de los parques nacionales. En ellas se contemplan las casas de los guardaparques, las instalaciones de agua potable, los cables eléctricos y otros. El objetivo general de manejo es minimizar el impacto de las instalaciones de administración -y, en general, de todas aquellas obras y actividades que no concuerdan con los objetivos de un parque- sobre el ambiente y entorno visual.

- Zona de recuperación: Esta zona no se encuentra presente en todos los parques y es de carácter temporal. Se distingue por incluir áreas o sectores donde los recursos naturales han sido ocupados en forma significativa o severamente dañados, por lo que se requiere de una intervención planificada. Una vez recuperada, el área se asigna a una o más de las zonas de manejo permanente. El objetivo general es detener la degradación del recurso.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de Villarrica

Historia de Villarrica

Villarrica fue fundada por Gerónimo de Alderete quien, bajo las órdenes del gobernador Pedro de Vald...

Historia de Valdivia

Historia de Valdivia

Fue fundada el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, en el lugar que se ubica actualmente, el ...

Historia de Calama

Calama se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y...

Historia de Licán Ray

Historia de Licán Ray

Licán Ray, no tiene fecha precisa de su fundación, sino que surge naturalmente con la llegada de los colonos. Sin embargo, fue inscrito a nombre del fisco en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia en el año 1944. Había sido fundado algo antes por don Francisco J...

Historia de Puerto Aisén

Historia de Puerto Aisén

Antes de la llegada del hombre blanco, lo que iba a ser Aisén con el tiempo estuvo ocupado por los indígenas, representados por dos grandes grupos diferentes. En la parte continental los Tehuelches, en el litoral los Alacalufes. Los Tehuelches fueron cazadores pedestres hasta la llegada de l...

Historia de Valdivia

Fue fundada el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, en el lugar que se ubica actualmente, el cual fue seleccionado por razones estratégicas: estaba cerca del puerto costero, domina los valles d...

Historia de Punta Arenas

Punta Arenas fue fundada como un fuerte militar en 1849 para reforzar las pretensiones chilenas de soberanía sobre el estrecho de Magallanes y que provenían del Fuerte Bulnes, ya que este no era adecu...