
Historia de Chile: Descubrimiento.
El retroceso de la Conquista

El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchos muertos entre los indios que trabajaban en las minas; hubo dos grandes terremotos: el de Concepción, en 1570, y el que destruyó las ciudades al sur del BiobÃo, en 1575. Además, los corsarios ingleses atacaron las costas chilenas, entre ellos Francis Drake, que saqueó e incendió ValparaÃso.
Los gobernadores que sucedieron a Francisco de Villagra, Pedro de Villagra (1563-1565), Rodrigo de Quiroga (1565-1567 y 1575-1580), la Real Audiencia de Concepción y su presidente, Melchor Bravo de Saravia (1567-1575), MartÃn Ruiz de Gamboa (1580-1583), Alonso de Sotomayor (1583-1592) y, por último, MartÃn GarcÃa Óñez de Loyola (1592-1598), se avocaron, fundamentalmente, a tratar de finiquitar el conflicto de Arauco, pero la suerte les fue esquiva. De hecho, a finales del siglo XVI resurgió la resistencia indÃgena, dirigida por los toqui Pelantaro y Anganamón, en lo que se conoce como desastre de Curalaba (23 de diciembre de 1598), donde murió el gobernador MartÃn GarcÃa Óñez de Loyola y toda su gente. Además, las siete ciudades construidas al sur del BiobÃo –Santa Cruz, Angol, Concepción, La Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno– fueron arrasadas, murieron más de mil soldados y fueron capturados 400 mujeres y niños españoles y mestizos.
Este desastre y el término del gobierno de Hurtado de Mendoza son los hechos que marcan el fin de la Conquista. Curalaba también constituÃa el mayor revés para los españoles en tierra americana, ya que el terreno perdido no volverÃa a recuperarse, efectivamente, en los doscientos años siguientes.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los últimos años del siglo
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...

¡A la conquista de riquezas!
Después de la conquista de Panamá, llegaron noticias de que al sur existÃa un imperio sumamente rico...
Nuevos territorios
Primeras expediciones en territorio chileno Hernando de Magallanes, marino portugués al servicio d...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃÂa logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indÃÂgenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamarÃÂa Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los ...
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃÂgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva ciudad al norte, a mitad de distancia entre Santiago y Copiapó, donde se les harÃÂa entrega de en...
Los sucesores de Valdivia
Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, ...
Introducción
En 1535 el adelantado Diego de Almagro (1475-1538), quien habÃa ganado tÃtulo y fortuna en la conquista del Perú realizada en acuerdo con Francisco Pizarro (1478-1541), se propuso emprender la explora...