Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 48,203
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La época colonial (1601-1810)

Historia de Chile: La Colonia.

Guerra de Arauco

        
Guerra de Arauco FOTO: Fray Bartolomé de Las Casas.

Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolomé de las Casas (1510), que no justificaba las guerras que se hacían para evangelizar a los indígenas y proponía la supresión de las encomiendas (ver glosario) y la libertad a los indios, contaron con el apoyo de muchos teólogos y juristas. Todos ellos coincidían en propugnar la guerra defensiva, que en esencia consistía en eliminar todo intento de conquista violenta y dejar que los evangelizadores redujeran a los indígenas mediante sus misiones.

En esta empresa estaba el padre jesuita Luis de Valdivia, quien había celebrado con los indios el parlamento de Paicaví (1612) y los veía dispuestos a la paz. Sin embargo, la primera entrada de tres misioneros terminó en tragedia, ya que fueron asesinados por los indígenas.

A pesar de los esfuerzos del padre Valdivia y los del gobernador Alonso de Ribera, la guerra defensiva resultó ser un fracaso. Así, este sistema de guerra existió legalmente hasta 1626, cuando el rey Felipe IV autorizó volver a la guerra ofensiva, y por la falta de trabajadores en las haciendas declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacía esclavos a los rebeldes.

De este modo, el ejército profesional reorganizó la defensa de los fuertes y volvió a realizar malocas, con la finalidad de provocar a los indígenas y así poder esclavizarlos, ya que según la Real Cédula esta pena se disponía para aquellos que eran sorprendidos con armas. Los indios, a su vez, respondían con malones, en los que atacaban las estancias vecinas a la frontera, robando ganado y raptando niños y mujeres.

El desgaste mutuo, la larga data del conflicto –casi medio siglo–, la destrucción ocasionada por la guerra, a la que se sumaron la erupción del volcán Villarrica y los sismos que asolaron la región, y la siempre presente idea de evangelizar a los indígenas, fueron propiciando nuevas formas de entendimiento ocasional.

Una innovación de la guerra en este período fue el establecimiento de parlamentos, es decir, verdaderas conferencias o reuniones generales que celebraron los españoles con los diferentes jefes indígenas que representaban a los butalmapu (ver glosario), en un lugar señalado de antemano con el fin de establecer una política de paz.

En 1639 asume Francisco López de Zúñiga, Marqués de Baides, partidario de buscar el entendimiento, y bajo su gobierno, en 1641, se produjo el parlamento de Quilín. En esta reunión hubo banquetes, intercambios de regalos, discursos y promesas de paz por ambos lados. Los españoles reconocieron la libertad de los indígenas en sus tierras y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de misioneros. Sin embargo, estos ofrecimientos incluían solo al grupo familiar, por lo que los que no estuvieron presentes en la reunión continuaban con los malones, en forma aislada, a lo que los españoles respondieron con nuevos ataques, convirtiendo la frontera del Biobío en escenario de un continuo conflicto.

Los parlamentos siguieron celebrándose cada vez que asumía un nuevo gobernador, pero ninguno dio frutos. El último de la época colonial fue convocado por Ambrosio O’Higgins, en Negrete (1793).

Estos parlamentos, más la labor de los misioneros y la influencia de los comerciantes, fueron configurando un especial modo de vida fronteriza. En la práctica, el límite se constituyó en una zona de intercambio que favorecía tanto a los españoles como a los indígenas. Estos últimos adquirían artículos de hierro, géneros, caballos, vino y aguardiente. Por su parte, los españoles requerían ponchos, alimentos y ganado.

La relativa paz y la voluntad mapuche permitieron crear algunos asentamientos al sur del Biobío: Lota, Arauco, Nacimiento, Negrete, Angol, Paicaví, Purén, Repocura y Boroa. Estos aseguraban la comunicación terrestre entre Concepción y Valdivia, que desde 1646 contó con fortificaciones que impedían el desembarco de piratas y corsarios.

Glosario

Encomiendas: institución que autorizaba a los españoles para usar a los indígenas como mano de obras (en minas, trabajos agrícolas, etc.).
Butalmapu: división indígena regional, existente en el siglo XVII, que reunía a los aillaregues de la costa, centro y precordillera.
Araucanos: población indígena de la región de Arauco (rag-co, agua gredosa), al sur de Concepción.
Mapuche: denominación usada, solo en el siglo XVIII, para los indígenas situados al sur del Biobío. Significa “hombre de la tierra”.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
La Real Audiencia

La Real Audiencia

Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo ...

La vida cotidiana

La vida cotidiana

Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran...

La economía

Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.)...

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

En los siglos XVII y XVIII, una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la naciente sociedad chilena, algunos de los cuales se manifiestan hasta hoy. Podría decirse que el primero de estos siglos transcurrió entre catástrofes naturales, episodios dramáticos - como el que ...

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

El fuerte descenso de la población indígena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de modo simplista atribuyéndolas sólo a la guerra con los conquistadores, aunque sin duda ésta tuvo mucho que ver en el descenso de población en la región araucana.La difusión de nuevas enfermedad...

La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indígenas en forma pacífica, es decir, med...

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisió...