
Historia de Chile: La Colonia.
La administración colonial

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃa en América y Asia, teniendo a la cabeza de esta organización al rey, quien era asesorado por el Real y Supremo Consejo de Indias.
Esta institución, junto con la Casa de Contratación, funcionaba en España. La primera aconsejaba al monarca en todos los asuntos relativos a las colonias, preparaba la legislación que se aplicarÃa en América, proponÃa a quienes ocuparÃan altos cargos y efectuaba los juicios de residencia. Era la última instancia judicial y también intervenÃa en los asuntos de carácter administrativo de la Iglesia americana. La segunda se encargaba de todos los asuntos de carácter comercial y del control del paso de pasajeros al Nuevo Mundo.
En América, el rey estaba representado por virreyes y gobernadores, quienes, a cargo de territorios de diversa extensión, debÃan vigilar la administración en materias de gobierno, judiciales, militares, eclesiásticas y económicas.
Las Reales Audiencias asesoraban a los virreyes y gobernadores y ejercÃan la máxima autoridad judicial en sus respectivos territorios. Estaba formada por cuatro oidores o magistrados de la más alta jerarquÃa. De sus fallos podÃa apelarse, solo en cuestiones de gran importancia, ante el Consejo de Indias; pero en la práctica los procesos eran finiquitados en el mismo tribunal.
En las ciudades existÃan los cabildos, que eran organismos representativos de la comunidad y que velaban por las materias de interés común, tales como aseo, ornato, manejo de bienes públicos, etc., y representaban los intereses de los vecinos. En las áreas rurales de cada ciudad existÃa un corregidor que, además de encargarse de administrar justicia, debÃa procurar el bienestar de los indÃgenas.
Sistema de trabajo
Los gobernadores, a nombre del rey, encomendaban cierto número de indios a cada conquistador español, para que estuviesen bajo su mando. Este sistema se conoció como encomienda, y cada español a cargo de un grupo de indÃgenas recibió el nombre de encomendero.
Los indÃgenas debÃan pagar tributos, en especies y dinero, a los españoles, y estos debÃan, a cambio, cuidarlos. Al respecto fueron varias las reglamentaciones que pretendÃan apoyar a los indÃgenas (Tasa de Santillán y de Gamboa). Sin embargo, esto nunca se cumplió y los dominadores solo los hicieron trabajar duro, cometiendo graves abusos.
Con el tiempo este sistema de trabajo perdió importancia, hasta que fue abolido por el rey. En Chile esta medida fue aplicada por el gobernador Ambrosio O’Higgins (1791).
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Fuerte Retroceso De La Población IndÃgena
El fuerte descenso de la población indÃgena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de mo...

La Real Audiencia
Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo ...
La pintura colonial en Chile
Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran reali...
La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃÂan dispuestos a evangelizar a los indÃÂgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃÂa el fin espiritual de la colonización. En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército,...
La sociedad indÃgena
La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limÃÂtrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado más allá de los Andes. Al mismo tiempo se quiso contrarrestar la destrucción de cosechas y la...
La guerra de Arauco
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras s...
Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, d...