
Historia de Chile: La Colonia.
La economÃa

Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maÃz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines del siglo XVI una producción que satisfacÃa las necesidades de consumo de la población de Chile.
Sin embargo, la actividad económica más importante de este siglo fue la minerÃa y esta se concentró en la explotación de los lavaderos de oro, como Quilacoya y Madre de Dios, ubicados al sur de Chile, por lo que su explotación estuvo supeditada al desarrollo del conflicto con los indÃgenas. Pero pronto la fiebre minera se detuvo debido al abandono de los lavaderos ubicados en territorio indÃgena y, lentamente, se fue dando paso a las ganancias que se generaban en las estancias con las actividades ganadera y agrÃcola.
Del ganado se obtenÃan varios productos, como el charqui, el cuero y el sebo. Este último era el principal producto de exportación, pues se empleaba como materia prima para la fabricación de velas.
En este mismo siglo, la estancia se fue transformando en hacienda, y esta fue conformando una segunda etapa económica del perÃodo. La tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a ocupar más terrenos cultivables. A partir de 1680 el trigo adquirió gran valor, pues una plaga arruinó las cosechas peruanas. Entonces Chile se transformó en el granero del Perú, y poco a poco la agricultura fue desplazando a la ganaderÃa.
La minerÃa durante el siglo XVIII resurgió, gracias a la consolidación del comercio externo, siendo el principal producto la plata y luego el oro. Esto contribuyó, en gran medida, a aumentar la fortuna de la clase alta de la época y, a través del impuesto llamado quinto real, ayudó a España a financiar, parcialmente, sus gastos en Chile.
El comercio exterior, desde la conquista, se realizaba solo entre España y América, utilizando un sistema de flotas y galeones, cuya base era Sevilla. Las naves se dirigÃan al Nuevo Mundo y al aproximarse a Las Antillas se dividÃa en dos grupos. Uno navegaba hacia los puertos de Cartagena (Colombia) y Portobello (Panamá). El otro se encaminaba hacia Veracruz (México), para luego ir a La Habana (Cuba), donde finalmente se reunÃan todos para partir rumbo a Europa.
Los mercaderes debÃan dirigirse a estos puertos a realizar sus transacciones. Por lo general, los comerciantes chilenos se entendÃan con los peruanos para que estos los representaran y luego les enviaran las mercancÃas encargadas en su nombre. Este sistema comercial, si bien servÃa para mantener el monopolio español, provocaba que los productos europeos tuvieran altos precios. En el siglo XVIII, la dinastÃa de los Borbones empezó a liberalizar el comercio en forma paulatina.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El sistema de parlamentos
Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoya...

La pintura colonial en Chile
Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran reali...
La sociedad indÃgena
La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limÃtrofes, escenario...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena
Las Leyes Nuevas habÃÂan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃÂgenas y las encomiendas de funcionarios reales y eclesiásticos. ReconocÃÂan también a los indÃÂgenas como vasallos del reino y personas libres, aunque los calificaban de rústicos dignos de protección, por lo qu...
La hacienda
Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedÃÂa como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa económica del perÃÂodo colonial, ya que fue sustituyendo a la explota...
El proceso de mestizaje
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estarÃa en la base demográfica del futuro Chile. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas ...
Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, d...