
Historia de Chile: La Colonia.
La cultura

Durante los siglos XVI y XVII, el tema militar fue el que influenció la creación literaria chilena. Dentro de este contexto sobresale La Araucana (1569), poema épico de Ercilla que encierra una dura crÃtica al modo en que se hacÃa la guerra.
También destacan, en esta época, los cronistas Alonso de Góngora y Marmolejo (escribió una Historia de Chile), Pedro Mariño de Lobera (Crónica del Reino de Chile) y Jerónimo de Vivar (Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile).
Durante el siglo XVII aparecen autores como: el padre Diego de Rosales (Historia General del Reino de Chile) y Alonso de Ovalle (Histórica Relación del Reino de Chile), Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Cautiverio Feliz y Razón Individual de las Dilatadas Guerras de Chile) y Diego Arias de Saavedra (Purén Indómito).
La educación colonial era manejada fundamentalmente por la Iglesia, a través de las órdenes religiosas. Entre los establecimientos educacionales más importantes deben mencionarse el Convictorio Carolino y el Colegio de Naturales de Chillán. La instrucción se reducÃa a la enseñanza de la lectura, escritura, catecismo y matemática básica. Estudios más avanzados solo se podÃan seguir en Lima.
En 1595, los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde se impartÃan clases de latÃn, filosofÃa y teologÃa. En 1608, se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categorÃa de universidades pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.
Al igual que en el resto de América, durante el siglo XVII se impuso el barroco en todas las manifestaciones artÃsticas. En plástica floreció la llamada escuela cuzqueña, representada por cuadros de arcángeles alados vestidos a la usanza europea, y la escuela quiteña, caracterizada por el tallado de figuras policromadas. A mediados del siglo XVIII, en la arquitectura se adoptó el estilo neoclásico, traÃdo por JoaquÃn Toesca.
El poeta de la AraucanÃa.
Alonso de Ercilla y Zúñiga llegó a Chile como parte de la corte de Hurtado de Mendoza. Participó en la Guerra de Arauco y en la expedición que recorrió hasta el Golfo de ReloncavÃ. Entre combate y combate escribió, en pedazos de cuero o de papel, el célebre poema épico “La Araucana”, que cantaba a las acciones bélicas de los araucanos. Su publicación se hizo en Madrid en tres partes, en los años 1569, 1588 y 1589. El éxito de la obra fue inmediato y Chile se convirtió en la primera nación –después del Poema del MÃo Cid en España o la Chanson de Roland en Francia– cuyo “nacimiento” fue cantado en un poema épico.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La organización de la producción. La encomienda y la mita
La monarquÃa trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertÃa en una instituc...

Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...
La pintura colonial en Chile
Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran reali...
La vida cotidiana
Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la loterÃÂa, a las prendas y al tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las f...
Resurgimiento de la minerÃa
Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minerÃÂa desapareció casi por completo en el paÃÂs; pero resurgió durante el siglo XVIII, gracias a la consolidación del comercio externo, siendo el principal producto la plata y luego el oro. Esto contribuyó en gran...
La época colonial
Tras la derrota de las fuerzas españolas en Curalaba, la conquista se detuvo. Como parte de una estrategia de España para enfrentar el conflicto, el gobernador Alonso de Rivera (1601-1605) estableció ...
La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a los indÃgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃa el fin espiritual de la colonizaci...