Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 35,296
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La época colonial (1601-1810)

Historia de Chile: La Colonia.

El período ilustrado

        
El período ilustrado FOTO: El puente de Cal y Canto terminado en 1779.

El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual también llegó a las colonias españolas. Sin embargo, debido al tradicionalismo imperante, todas aquellas objeciones a cuestiones religiosas fueron censuradas. El espíritu ilustrado se tradujo en el desarrollo de formas más eficientes de administrar el Estado, lo que se plasmó en modificaciones conocidas como reformas borbónicas, que buscaban acentuar el control estatal sobre las colonias y aumentar la producción económica. Con estos objetivos se crearon nuevos virreinatos (el de Nueva Granada y Río de la Plata), se reformó el sistema administrativo y se liberalizó el comercio.

En este período, bajo el poder de Felipe V, la calidad del personal administrativo que llegó a Chile mejoró. Los gobernadores fueron más competentes y trabajadores, destacando nombres como José Antonio Manso de Velasco (1733-1745), Manuel de Amat y Junient (1755-1761), Antonio de Guill y Gonzaga (1761-1768) y Ambrosio O’Higgins (1788-1796).

De esta época datan importantes instituciones, como la Real Universidad de San Felipe (1738) y los tribunales del Consulado (1795). En obras de carácter público sobresalen el puente de Cal y Canto (1779) y la misma Casa de Moneda (1805), la primera obra de Luis Manuel de Zañartu y la segunda de Joaquín Toesca.

Expulsión de los jesuitas.

Durante la época del despotismo ilustrado, la Compañía de Jesús criticó fuertemente el sistema de la monarquía absoluta y la teoría sobre el origen divino del poder. Esto, unido a la influencia ejercida por los jesuitas, más la riqueza acumulada, llevó al rey Carlos III a expulsarlos de sus dominios y a la confiscación de sus bienes. Guill y Gonzaga gobernaba en Chile en ese período y tuvo la misión de llevar a cabo este decreto real (1767).

En Chile residían unos 352 jesuitas, los cuales se fueron en medio de airadas protestas contra la burocracia real. Su expulsión tuvo hondas repercusiones en el plano económico, cultural y educacional.

¿Sabías que?

El puente de Cal y Canto se llamó así porque se construyó con cal de Polpaico y “cantos” (piedras) del Cerro Blanco. Se dice, además, que se ocuparon 200.000 huevos para mezclar los materiales.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
La economía

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...

Evolución del pueblo mapuche

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...

Resumen del periodo colonial

En los siglos XVII y XVIII, una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la nacie...

Evolución del pueblo mapuche

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, de animales que habrían de alterar por completo el dominio del medio y de la subsistencia, como e...

La economía en la Colonia

La economía en la Colonia

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serían la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia venía siendo explotado desde mediados del si...

La Iglesia

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonizaci...

La pintura colonial en Chile

Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran realizadas por artistas y artesanos españoles, italianos y flamencos. Fueron transportadas por mar desde ...