
Historia de Chile: BiografÃas.
AgustÃn Jáuregui: 1711-1784
Gobernante modernizador

Nació en Lecaros, Navarra, España, en 1911, y murió en Lima en 1784.Sus padres fueron MatÃas de Jáuregui y Juana MarÃa de Aldecoa.
A los 25 años ingresó a la carrera de las armas, que lo llevó aprestar servicios en Cartagena de Indias, ciudad atacada por los inglesesen 1740.
Además sirvió en los distintos destinos militares deHonduras, Puerto Rico y La Habana. En 1772, cuando residÃa en España, fuenombrado Gobernador de Chile por Carlos III. En octubre de ese año seembarcó hacia este paÃs junto a su hijo Tomás, vástago de su matrimoniocon MarÃa Luisa de Aróstegui Basave-natural de La Habana, con quien sehabÃa casado en aquella ciudad-, la que permaneció en España.
Además de Gobernador en Chile, Jáuregui fue Virrey del Perú desde1780 hasta su muerte.
El orden público
Una de las primerasocupaciones de Jáuregui al sumir el mando el 6 de marzo de 1773, fue elorden público.
En junio del mismo año aprobó una ordenanza depolicÃa que se caracterizaba por su severidad: prohibió que los individuoscirculasen armados; castigó con azotes el hurto de animales; los pulperosque no cerraran sus tiendas a la hora establecida serÃan multados,etcétera. Asimismo, de acuerdo con el obispo Alday, restringió la prácticadel derecho de asilo eclesiástico, que sólo tendrÃa vigencia en lostemplos de Santa Ana y San Isidro.
El parlamento de Tapihue
Al igual que lamayorÃa de los gobernantes del siglo XVIII, al poco tiempo de iniciar sumandato, Jáuregui celebró un parlamento con los naturales. Habiendorecibido a los embajadores de los indÃgenas en Santiago en abril de 1774,se reunió con varios caciques en Tapihue, cerca de Yumbel, en diciembresiguiente. Se hizo el tradicional intercambio de regalos, los festejos yse acordaron los términos de paz entre ambos bandos. Uno de los acuerdosfue el establecimiento de un colegio para los naturales, igual al quehabÃa existido tiempo atrás y que habÃa sido manejado por los jesuitas;fue asà como en 1775 se abrió, en Santiago, el Colegio de San Pablo.
Reformas militares
Una de las reformas dignasde mención impulsadas por Jáuregui- sugerida por Ambrosio O--Higgins- es laque llevó a cabo en las milicias. Se crearon dos regimientos decaballerÃa, que ocuparon un total de 1.400 plazas militares.
También, se organizó un regimiento de infanterÃa, llamado Del Rey,con 800 hombres. En el ejército profesional, se redistribuyeron lasfuerzas en la frontera de Arauco y en Santiago. Además, se propuso a laconsideración del Rey un nuevo plan de sueldos, que mejoraban en algo losemolumentos de los soldados, iniciativa aprobada por Carlos III en enerode 1778.
Revueltas por los impuestos
La aplicación delas reformas no siempre fue fácil. En 1772, la Corona reformó el sistemaque se empleaba para el cobro de algunos impuestos, poniendo fin alarriendo de la exacción de ellos. En adelante serÃan cobrados directamentepor la Corona. La oposición de los comerciantes no se dejó esperar puessus intereses se verÃan perjudicados, pero las autoridades no oyeron susquejas (1774) y el contador mayor interino, Gregorio González Blanco,empezó a aplicar las nuevas disposiciones. Los reclamos fueron creciendo ycasi se llega a un levantamiento armado. El movimiento de resistencia fuelogrando algunas de sus peticiones y la tranquilidad volvió a reinar.
Cambios administrativos y económicos
A Jáuregui lecorrespondió aplicar varias resoluciones que, emanadas desde España,venÃan a cambiar la fisonomÃa del paÃs y de su gente. AsÃ, en 1776 se creóel virreinato de Buenos Aires, al que fue incorporada la provincia deCuyo, hasta entonces dependiente de Chile. De este reino se segregabantres ciudades: Mendoza, San Juan y San Luis.
También debió hacercumplir la Real Cédula que estableció el libre comercio (1778), la queautorizó el tráfico entre varios puertos españoles y americanos- entreellos, los chilenos de ValparaÃso y Concepción-y permitió la utilizaciónde la ruta del Cabo de Hornos, lo que significó un importante beneficiopara el paÃs.
Otro aspecto importante de su gobierno fue elcenso que ordenó efectuar en 1778, el que dio como resultado un total de295.646 habitantes. Ese mismo año se fundó en Santiago el Colegio de SanCarlos, en reemplazo del Convictorio de San Francisco Javier, que habÃasido administrado por los expulsados jesuitas.
En mayo de1778, debió enfrentar las inundaciones provocadas por las crecidas del rÃoMapocho.
Virrey del Perú
AgustÃn de Jáuregui dejó lagobernación de Chile en 1780, cuando fue nombrado Virrey del Perú, cargoque desempeñó hasta su muerte. A su arribo a la capital virreinal se leofreció una recepción, correspondiéndole a José BaquÃjano, uno de losintelectuales más destacados de la historia del Perú, pronunciar undiscurso en elogio del nuevo vicegobernante. Como Virrey, Jáuregui debióenfrentar el movimiento rebelde encabezado por José Gabriel Condorcanqui,más conocido como Tupac Amaru, que pretendÃa establecer reivindicacionespara los indÃgenas peruanos.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595
Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Su...

Hernando de Magallanes: 1480-1521
De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre...
Vicente Huidobro: 1893-1948
El 10 de enero de 1893 nació en Santiago Vicente GarcÃa-Huidobro Fernández, hijo de Vicente GarcÃa-H...
Eliodoro Yáñez Ponce de León: 1860-1932
Nació en Santiago el 6 de mayo de 1860, en la familia de clase media formada por sus padres: Manuel Antonio Yáñez Guerrero y MarÃÂa Josefa Ponce de León, y sus 6 hermanos mayores: Ricardo, Manuel Antonio, ElÃÂas, Luis Fidel, Fidelia y Elvira. ResidÃÂan en una casa quinta en el barrio de La Chim...
Francisco de Aguirre: 1508-1581
Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Constanza de Meneses y, a pesar de la fortuna de sus padres, decidió seguir la carrera militar. Participó en la famosa Batalla de PavÃÂa en Italia y enfrentado al saqueo de Roma en 1527, logró el rec...
Carlos Dávila Espinoza: 1887-1944
Nació en Los Ãngeles el 15 de septiembre de 1887. Sus padres fueron Luis Dávila y Emilia Espinoza. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, continuándolos luego en el Liceo de Concepción. ...
Salvador Allende Gossens:1908-1973
Nació en ValparaÃso el 26 de junio de 1908. Su padre fue Salvador Allende Castro, de profesión abogado y periodista, miembro del Partido Radical y masón, y su madre, Laura Gossens Castro. El matrimoni...