Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 21,145
Inicio Historia de Chile / Biografías / Los siglos coloniales: 1600-1810

Historia de Chile: Biografías.

Francisco de Meneses: ¿ ?-1672

Un Gobernador insubordinado

        
Francisco de Meneses: ¿ ?-1672 FOTO: Francisco de Meneses

Era natural de Cádiz y sirvió más de 30 años en los ejércitosespañoles en Milán, Cataluña y Flandes. Habiendo llegado a la Corte deMadrid en el momento en que el Rey Felipe IV había ofrecido la gobernaciónde Chile a cinco importantes personalidades que la rechazaron, él aceptó yse le despachó el título correspondiente el 4 de febrero de 1663.

Meneses era un diestro jinete y maestro en las lidias de toros. Gustaba delos perros y caballos, y se caracterizaba por una personalidadinsubordinada y desobediente hacia sus superiores, hecho que le valió elapodo de Barrabás. Su designación fue fruto de la psrotección que lebrindaba Juan de Austria, hijo natural de Felipe IV, y el más importantegeneral de España.

Fue enviado a Chile con el grado de general deartillería y con 300 hombres para servir en la Guerra de Arauco. Primeroarribó a Buenos Aires y tras cruzar la Cordillera de los Andes llegó aSantiago a fines de enero de 1664.

Sus abusos de poder provocaronsu caída como Gobernador (1667) y su posterior juzgamiento por parte delas autoridades españolas, quienes no alcanzaron a condenarlo antes de sumuerte, ocurrida en la ciudad de Trujillo en 1672.

Primeros problemas en Chile

Desde un principio la actitudde Meneses no concordó con los usos y costumbres de la Colonia. Impetuoso,desconfiaba de la competencia y quería imponer por la fuerza la dignidadde su cargo.

Su primera víctima fue el Gobernador interino Ãngel dePeredo, a quien acusó de haber creado más plazas de oficiales de las queel ejército realmente necesitaba y de haber vendido los cargos militares.Ordenó su arresto, pero Peredo logró escapar.

Ante el fracaso,Meneses las emprendió contra los amigos de Peredo, entre ellos el oidorAlonso de Solórzano y Velasco quien había manifestado su opinión contrariaa las medidas del Gobernador; en respuesta, este lo depuso de su cargo ylo desterró.

Polémico matrimonio

Los excesos de Meneses continuaron conla violación de la prohibición real de que los funcionarios másimportantes se casaran, sin el previo permiso del Rey, con una mujer delterritorio en el cual servían. La elegida fue la joven Catalina Bravo deSaravia, hija del maestre de campo Francisco Bravo de Saravia. Elmatrimonio se realizó secretamente en abril de 1664, con la presencia detestigos que guardaron la mayor reserva y contando con la anuencia de lospadres de la novia, ampliamente beneficiados por el Gobernador.

Problemas con el obispo Humanzoro

Otra víctima de losatropellos y acusaciones de Meneses fue el obispo de Santiago, Fray Diegode Humanzoro. Las desavenencias comenzaron por asuntos formales sin mayorimportancia, y terminaron con la presentación de un memorial de Menesesante la Real Audiencia, donde establecía una serie de acusaciones contrael sacerdote.

La idea de Meneses era sacar a Humanzoro de su cargoy desterrarlo. En diciembre de 1664, intentó convencer a los oidores de laReal Audiencia de que firmaran una provisión real que obligara al obispoal destierro, lo que consiguió solo mediante la utilización de la fuerza.Sin embargo, Humanzoro no cumplió la orden y prefirió trasladarse a laprovincia de Cuyo. Antes de salir de Santiago, el obispo redactó una cartaal Rey denunciando la conducta del Gobernador. A la postre, este escritoresultó bastante influyente en la caída de Meneses.

A estasactitudes, también se sumó la intención de Meneses de enriquecerse en eldesempeño de su cargo. Desde un comienzo se dejó conquistar con regalos ehizo de los puestos de la administración civil una verdadera fuente deriqueza; además, sus especulaciones comerciales abarcaron casi todos losramos de la economía del Reino.

La Guerra de Arauco

Francisco de Meneses no participódirectamente en la Guerra de Arauco hasta diciembre de 1664, cuandodecidió liderar la primera campaña de su mandato. Antes, había dejado elejército al mando de Ignacio de la Carrera.

Entre las accionesmilitares del Gobernador habría que destacar la repoblación de los fuertesde Arauco, Nacimiento, Santa Fe y de la plaza de Santa Juana, destruidaesta última diez años antes por los indígenas. Los éxitos alimentaron lavanidad de Meneses, quien consideraba que sus acciones habían asegurado lapaz del Reino, tanto así que mandó a escribir la historia de su campaña. Acomienzos de 1666 inició su segunda arremetida contra los indígenas, singrandes operaciones.

Reacomodo político

En Concepción, Meneses se enteró delfallecimiento de Felipe IV acaecido el 17 de septiembre de 1665, y laasunción al trono de su hijo Carlos, quien quedó bajo la regencia de sumadre Mariana de Austria, debido a la corta edad del heredero. La noticiainquietó al Gobernador, quien al asumir la gobernación había hecho galadel favoritismo del Rey, pero también había criticado el débiltemperamento de este, anunciando los peores sucesos si su mujer asumía laregencia a su muerte.

En junio se trasladó a Santiago para designara dos personas de su confianza como procuradores, con el fin de queviajaran a informar a la Corte sobre las necesidades del Reino,adelantándose a cualquier información negativa en su contra. Además, buscóla amistad de sus antiguos enemigos y aprovechó la oportunidad de lavacancia producida en el cargo de Virrey del Perú para hacer efectiva laincorporación de la plaza de Valdivia a su gobernación. De hecho, FelipeIV había autorizado esta incorporación en abril de 1662, pero estabasujeta a la decisión de la máxima autoridad de Lima.

No habiendoVirrey, Meneses pretendió realizar tal incorporación sin informar tampocoa la Real Audiencia limeña. Sin embargo, todo fracasó, pues el Gobernadordel presidio de Valdivia, Baltasar Mejía, dio cuenta de las intenciones deMeneses a las autoridades peruanas.

Intento de asesinato

El 19 de octubre de 1667, Francisco deMeneses fue objeto de un intento de asesinato por parte de Manuel deMendoza, veedor general del ejército. Este había sido destituido por aqueldebido a que había tratado de intervenir en el reparto del Real Situado,para evitar los fraudes que en ello cometía Meneses.

Con ocasión dela visita del Gobernador al Hospital San Juan de Dios, donde se encontrabaMendoza, el oficial vio la oportunidad de vengarse: le disparó sinfortuna. Mendoza fue hecho prisionero y condenado a muerte por elGobernador. La sentencia se cumplió dos meses después, al son del repiquede las campanas de las iglesias, que anunciaban la excomunión decretadapor el obispo para aquellos que hicieran efectiva la medida.

Destituido y juzgado por la Corona

En 1667 ya seconsideraba que la caída de Meneses era algo inminente. La Corona española-en conocimiento de las cartas del obispo, de los informes de los oidores,y de las denuncias de mal gobierno y abusos por parte de Meneses hechaspor varios funcionarios y vecinos- decidió nombrar como Virrey del Perú aPedro Fernández de Castro y Andrade, con poder para informarse de lossucesos de Chile, y enviar un visitador al Reino.

Las noticias dela llegada del nuevo Gobernador, Diego Dávila Coello y Pacheco, provocaronla huida de Meneses. Sin embargo, fue encarcelado y enviado a la ciudad deCórdoba del Tucumán y posteriormente confinado en la ciudad de Trujillopor orden del Virrey. El juicio de residencia duró dos años y la lista delos cargos era enorme, pero las presiones de su familia y de influyentespersonalidades, retardarían la decisión final por muchos años. Meneses murió esperándola.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
María de la Cruz Toledo: 1912-¿?

María de la Cruz Toledo: 1912-¿?

Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la...

Enrique Molina Garmendia: 1871-1964

Enrique Molina Garmendia: 1871-1964

Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes G...

Clotario Leopoldo Blest Riffo: 1899-1990

Nació el 17 de noviembre de 1899 en Santiago. Sus padres fueron Ricardo Blest Ugarte, militar que f...

Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574

Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574

Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Chile junto al nuevo Gobernador GarcíaHurtado de Mendoza, quien habiendo llegado a Coquimbo en octubre de eseaño, lo nombró como justicia mayor y teniente general suyo en esasproviencias. ...

Gabriel González Videla : 1898-1980

Gabriel González Videla : 1898-1980

Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos. Su padre fue Gabriel González Castillo, y su madre Teresa Videla Zepeda. Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y se trasladó a Santiago para efectuar sus enseñanza universitaria. In...

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenía de una familia de comerciantes españoles, y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del Presidente Federico Errázuriz Za...

Pedro de la Barra García: 1912-1976

Nació en Santiago el 23 de octubre de 1912, aunque creció en elambiente rural, en un fundo de Laja. Con su familia se trasladó luego aConcepción y a Talca, donde estudió en el liceo de esta última ciu...