Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,827
Inicio Historia de Chile / Regiones / Historia de las ciudades

Historia de Chile: Regiones.

Historia de Llanquihue

        
La historia de esta ciudad comienza en el año 1852 cuando se asentaron en la zona los primeros colonos alemanes quienes habilitaron un puerto para comunicarse con Puerto Varas.

La idea de radicar familias de origen alemán en el sur de Chile ya se había considerado en el siglo XVI. Por motivos imposibles en esos tiempos, esta enorme tarea de conquistar y colonizar estas apartadas e inhóspitas regiones se postergó.

Un joven oficial alemán, Bernardo Eunom Phillippi fue quién inició esta tarea de colonización. En 1841 llegó por primera vez a Valdivia, siguió a Osorno y viajó después a Chiloé.

A través de los habitantes nativos de la zona fue informado que en el interior existía un gran lago, el Lago Llanquihue. Uno de los principales deseos de Phillippi era conocer este misterioso lago y explorar sus alrededores. Luego de conocer la zona, el oficial alemán se convenció que había descubierto un inmenso lugar apto para su proyecto de colonización. Sin embargo, no recibe del Gobierno una resolución favorable y definitiva.

En 1850 el Gobierno nombra como agente de Colonización a Vicente Pérez Rosales, quien de inmediato se lanzó en su difícil tarea. Emprendió excursiones con el objeto de informarse personalmente sobre las condiciones de las tierras disponibles. Mientras tanto, llegaban periódicamente barcos con colonos.

Después de muchos esfuerzos, y pese a las adversas condiciones que se presentaron, lograron las primeras familias de colonos alemanes establecerse en las riberas del Lago Llanquihue.

Por decreto del 23 de junio de 1853 el Gobierno dispuso que todo el territorio alrededor del Lago Llanquihue fuera considerado zona de colonización. Con el esfuerzo y tesón de estos primeros colonos, bosques impenetrables se transformaron en florecientes campos productivos.

El establecimiento de industrias, comercio, instituciones de enseñanza y culturales y otras actividades han contribuido a dar auge y progreso a la zona del Lago Llanquihue.

En 1968 se crea el Municipio y se desarrollan pujantes plantas agroindustriales que procesan lácteos y otros productos.



  Continuar Leyendo en Regiones
La zonificación de un parque nacional

La zonificación de un parque nacional

Dentro de un parque nacional existen diferentes zonas que tiene diversas características e importanc...

Chile y sus hábitats: Bosque caducifolio

Chile y sus hábitats: Bosque caducifolio

Este hábitat tiene una distribución muy extensa, desde aproximadamente la latitud de Valparaíso hast...

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Se extiende desde la provincia de Valdivia hasta Chiloé, y corresponde a una formación boscosa de ár...

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Se extiende desde la provincia de Valdivia hasta Chiloé, y corresponde a una formación boscosa de árboles de hoja perenne, que crecen en un clima que es lluvioso todo el año, con temperaturas sin grandes oscilaciones. Es muy rico en especies arbóreas, entre las que destacan el olivillo, el ...

Historia de Puerto Montt

Historia de Puerto Montt

La ciudad se fundó el 12 de febrero de 1853 en la ribera norte del Seno del Reloncaví, un territorio rico en recursos pesqueros y cubierto por una espesa selva fría donde predominaba el alerce, uno de los árboles más longevos del mundo. Un año antes habían llegado a las costas del Reloncaví ...

Chile: un país tricontinental

Si miramos un mapamundi, nuestro país aparece como el último rincón del mundo. Esta larga y angosta faja de tierra se ubica en la parte suroeste de América del sur. Se dice que Chile tiene una condi...

Historia de Antofagasta

Se conoce desde la historia de su primer habitante, Juan López, o más bien conocido como el ‘Chango López’, quién comenzó la exploración de la zona en 1845 en busca de guano y minas de cobre. En 187...