Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 25,113
Inicio Historia de Chile / Regiones / Historia de las ciudades

Historia de Chile: Regiones.

Historia de Villarrica

        
Historia de Villarrica Villarrica fue fundada por Gerónimo de Alderete quien, bajo las órdenes del gobernador Pedro de Valdivia, estableció la ciudad en el mes de abril del año 1552. En la ocasión se instalaron 50 personas. Pareciera ser que su nombre original fue simplemente Villarrica, debido a la creencia de que existían abundantes yacimientos de oro y plata y no el de Santa María Magdalena de Villarrica como se señala tradicionalmente. Esta alteración se debió a la existencia de la Iglesia Parroquial de la ciudad que estaba bajo la advocación de dicha Santa.

Villarrica fue abandonada en 1554, después de la derrota española de Tucapel, que costara la vida a Pedro de Valdivia. Se repobló cinco años después (1559) por orden de García Hurtado de Mendoza luego de la derrota de la sublevación general mapuche de dicho año.

En el año 1602 fue destruida completamente por los mapuches quienes mantuvieron dominio sobre la zona hasta el 1 de enero de 1883, fecha en que, mediante un acuerdo entre el cacique Epulef y el Coronel Gregorio Urrutia, el gobierno tomó posesión pacífica del área en forma definitiva. Fue reconstruida y transformada en ciudad el 2 de enero de 1897. En junio de 1916 se creó la comuna de Villarrica. Actualmente posee una población aproximada de 36.000 habitantes y es el centro administrativo y receptor del flujo turístico que llega a la zona.

La presencia del volcán fue siempre un atractivo que fue convocando al turismo, el cual en sus primeros tiempos debía trasladarse en tren hasta Freire y luego a caballo hasta Villarrica. Recién en 1924 se contó con un vehículo a motor que conectaba ambas ciudades.

La inauguración de los primeros hoteles data de 1923, y el ramal ferroviario llega recién en 1933 al muelle del lago.



  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de Valdivia

Historia de Valdivia

Fue fundada el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, en el lugar que se ubica actualmente, el ...

Àreas de conservación de los recursos naturales

Àreas de conservación de los recursos naturales

El balance que debe existir entre producción y conservación - es decir, entre uso y goce de la natur...

Historia de Copiapó

Esta zona fue ocupada por el pueblo Diaguita, hasta el descubrimiento de Chile en 1536 en manos de D...

Historia de Quemchi

Historia de Quemchi

La historia de Quemchi está ligada a la industria maderera, puesto que fue esta actividad la que trajo muchos extranjeros a colonizar la zona. Fue fundada el 4 de agosto de 1881 y, hasta la década del 70, se mantuvo ésta como el sustento económico del pueblo. Los pueblos que vivían en el luga...

Àreas de conservación de los recursos naturales

Àreas de conservación de los recursos naturales

El balance que debe existir entre producción y conservación - es decir, entre uso y goce de la naturaleza y sus recursos, sin poner en riesgo su permanencia en el tiempo -, es muy delicado. Por una parte, es vital que existan áreas productivas, que posibiliten el desarrollo económico y la satisf...

Chile: un país tricontinental

Si miramos un mapamundi, nuestro país aparece como el último rincón del mundo. Esta larga y angosta faja de tierra se ubica en la parte suroeste de América del sur. Se dice que Chile tiene una condi...

Espacios de educación ambiental

La labor educativa en los parques nacionales se realiza a través de dos líneas de acción que son: - La interpretación de la naturaleza, que consiste en dar a conocer - de una forma sencilla y amena...