Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 34,548
Inicio Historia de Chile / Regiones / Historia de las ciudades

Historia de Chile: Regiones.

Historia de Calama

        
Historia de Calama Calama se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y de Arequipa a Copiapó. Fue un asentamiento pobre y de escasa población cuando llegó Diego de Almagro, ya que el centro prehispánico estaba en Chiu Chiu, pues más abajo el río Loa era contaminado por las salobres aguas del río Salado, lo que impedía las producciones agrarias.

Era un tambo, o lugar de paso para quienes transitaban el Camino de Inca. En 1832 se creó un servicio semanal entre Potosí y Cobija y, hacia 1840, luego de que el prefecto boliviano se trasladara de Chiu Chiu a Calama, se convirtió en el centro administrativo más importante del área.

El 23 de marzo de 1879 fue ocupado por las tropas chilenas luego de la primera batalla contra las huestes bolivianas en la Guerra del Pacífico.

El ferrocarril llegó en 1886, en 1911 se inició la instalación de Chuquicamata y, en 1951, fueron desviadas las aguas del río Salado, que impedía el desarrollo agrario de las tierras del oasis.

Calama constituye la puerta de entrada para los turistas que viajan a San Pedro de Atacama y a conocer los pueblos interiores marcados por su pasado precolombino, rico en historia y recuerdos.



  Continuar Leyendo en Regiones
Chile: un país tricontinental

Chile: un país tricontinental

Si miramos un mapamundi, nuestro país aparece como el último rincón del mundo. Esta larga y angosta ...

Historia de Copiapó

Historia de Copiapó

Esta zona fue ocupada por el pueblo Diaguita, hasta el descubrimiento de Chile en 1536 en manos de D...

Los Parques Nacionales de Chile

Desde un punto de vista científico, las áreas silvestres protegidas cumplen con el propósito de pres...

Chile y sus hábitats: Estepa patagónica

Chile y sus hábitats: Estepa patagónica

Corresponde a la llamada “pampa patagónica”, famosa por su ovejería, y se trata de sectores de topografía muy plana –de muy baja precipitación y temperatura–, barridos por fuertes vientos. Estas condiciones otorgan al área un aspecto de desierto frío, dominado por especies como el coirón ...

Espacios de educación ambiental

Espacios de educación ambiental

La labor educativa en los parques nacionales se realiza a través de dos líneas de acción que son: - La interpretación de la naturaleza, que consiste en dar a conocer - de una forma sencilla y amena- los procesos y relaciones ambientales que se dan en las comunidades naturales existentes en el...

Conoce los 31 parques nacionales de Chile

Actualmente, nuestro país cuenta con 31 parques nacionales 1.- Parque Nacional Lauca: Tiene una superficie de 137.883 hectáreas y se encuentra en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. 2....

Historia de Puerto Varas

Esta ciudad fue poblada por alemanes, quienes contribuyeron en gran medida al desarrollo de esta zona. Bernardo Phillipi fue quien impulsó su poblamiento con el descubrimiento del lago. Más tarde, Vic...