Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 18,893
Inicio Historia de Chile / Regiones / Historia de las ciudades

Historia de Chile: Regiones.

Historia de Licán Ray

        
Historia de Licán Ray Licán Ray, no tiene fecha precisa de su fundación, sino que surge naturalmente con la llegada de los colonos.

Sin embargo, fue inscrito a nombre del fisco en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia en el año 1944. Había sido fundado algo antes por don Francisco Jaramillo, quien además de ser guardaparques, se dedicaba al comercio del cuero, trigo y cereales. Realizadas las gestiones para convertir el lugar de Licán Ray en un pueblo, se expropiaron en nombre del estado 80 Hectáreas de terreno correspondientes a una antigua comunidad. Se trataba de la comunidad indígena Loncopán.

En 1952 una capilla ya mantenía una escuela primaria. Posteriormente se creó otro colegio, que se ubicaba donde actualmente se encuentra la calle Cacique Catriñi.

A comienzos de este siglo todo el terreno que actualmente ocupa Licán Ray así como los faldeos de los cerros vecinos al lago, constituían un bosque de Nothofogus oblícua en que denominaban el pellín, el laurel y el lingue. Entre las maderas figuraban además especies como el canelo, avellano, lleuque, mañío, ulmo, tepa y otras, habiendo gran abundancia de murtilla y de Maui.

En la evolución de Licán Ray pueden distinguirse dos etapas. La primera se inició con su fundación. A partir de 1942 en adelante, el pueblo recién fundado comenzó a crecer. Como los sitios eran gratuitos la gente de los alrededores vino a establecerse en él beneficiándose además con la instalación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

La empresa mantenía así un servicio de locomoción permanente entre la estación del ferrocarril y el terreno arrendado, el que servía además al transporte de pasajeros y correspondencia. En cuanto a sus bosques, se fueron razando y cortando. En 1948 se había terminado con la principal riqueza maderera. Habiéndose agotado la entrada que derivaba de la explotación de la madera y retirada la empresa que le había dado vida al pueblo, éste comenzó a decaer y la gente a irse.

Después de algunos años de estancamiento, se produjo un breve resurgimiento a raíz de un proyecto de creación de una empresa para la instalación de una Central Hidroeléctrica.

Pasado el peligro Licán Ray, comenzó a surgir nuevamente. En esta reciente fase de su desarrollo se creó un sector balneario, que le dio el carácter turístico al pueblo.

Según los censos, en 1960 se contaba con 68 viviendas. En 1970 con 533 viviendas y en la actualidad debe abordar entre 600 ò 700 viviendas aproximadamente. De ellas más de las dos terceras partes son casas de veraneo, que sólo se ocupan durante la temporada veraniega (Diciembre hasta principios de marzo) Aún cuando se reflejan diversos estilos arquitectónicos y varían por su tamaño y terminaciones, se puede afirmar que dominan ampliamente las casas de madera de un solo piso. Modestas son las casas de los residentes. Ellas ofrecen sin embargo huertos intensivamente aprovechados.

A partir de 1965 Licán-Ray comienza surgir como un sector turístico ampliando poco a poco cada año con distintos servicios para el visitante.

En 1966 el Gobierno trazó un pueblo de turismo para lo cual vendió y regaló sitios con la condición de edificar casas de veraneo y terminar la urbanización.



  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de Vallenar

Historia de Vallenar

En 1789 Ambrosio O‘Higgins fundó San Ambrosio de Ballenary, en honor a su ciudad natal Ballenary en ...

Historia de Coquimbo

Historia de Coquimbo

Desde que fue descubierta por los indígenas moluches, que se distribuyeron por un territorio que se ...

Historia de La Serena

Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar ...

Conoce los 31 parques nacionales de Chile

Conoce los 31 parques nacionales de Chile

Actualmente, nuestro país cuenta con 31 parques nacionales 1.- Parque Nacional Lauca: Tiene una superficie de 137.883 hectáreas y se encuentra en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. 2.- Parque Nacional Volcán Isluga: Tiene una superficie de 174. 744 hectáreas y se encuentra en la...

Historia de Puerto Montt

Historia de Puerto Montt

La ciudad se fundó el 12 de febrero de 1853 en la ribera norte del Seno del Reloncaví, un territorio rico en recursos pesqueros y cubierto por una espesa selva fría donde predominaba el alerce, uno de los árboles más longevos del mundo. Un año antes habían llegado a las costas del Reloncaví ...

Sismos en Chile: ¡Cuidado nuestra tierra se mueve!

Todos los habitantes de esta larga y delgada faja de tierra tienen claro qué es un temblor. Y eso porque Chile es el país más sísmico de este planeta. No existe ningún chileno que quede indiferente ...

Conoce los 31 parques nacionales de Chile

Actualmente, nuestro país cuenta con 31 parques nacionales 1.- Parque Nacional Lauca: Tiene una superficie de 137.883 hectáreas y se encuentra en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. 2....