Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 28,017
Inicio Historia de Chile / Regiones / Historia de las ciudades

Historia de Chile: Regiones.

Historia de Chiloé

        
Historia de Chiloé Hace más de diez mil años las islas permanecían intocadas por el hombre. Los primeros en habitarla corresponderían a los Chonos, pueblo indígena de canoeros nómades que recorrían con sus dalcas el mar interior en la aventura cotidiana de pescar y mariscar. Pero se fueron extinguiendo hasta desaparecer en el siglo XVIII como etnia, por una asimilación forzada al sistema social y económico europeo.

Después llegaron los Veliche o Huilliche de Chiloé, que se quedaron en la Isla Grande hasta hoy. Es un pueblo agricultor y pescador que compartió y desplazó a los Chonos hacia el sur. Su clara presencia humana y cultural por más de cinco centenios, aportó en las costumbres, en el lenguaje, en las actividades productivas, recreativas y sociales de Chiloé.

Ambos pueblos originarios fueron los que dominaron y poblaron estas tierras, y en contraste con otros pueblos que fueron sojuzgados por los europeos, los de Chiloé continuaron desarrollando sus tradiciones ancestrales, muchas de las cuales compartieron con el invasor por todo el período colonial y han sobrevivido hasta el presente.

Recién 48 años después que Colón hiciera contacto con América, en 1492, un español avistó tierras insulares. Así, de modo coincidente, aunque inconexo a la entrada de Pedro de Valdivia en Chile, el navegante Alonso de Camargo, en 1540, divisó las costas occidentales de la Isla Grande de Chiloé. Fue éste el primer marino en navegar estos sectores del Océano Pacífico.

Valdivia, tras fundar, en febrero de 1552, la ciudad que lleva su nombre, prosiguió al sur en pos del Estrecho, acompañándole 150 soldados. Después de atravesar la región alcanzó hasta el seno de Reloncaví y avistó la Isla de Chiloé. Sólo la crónica de Alonso de Góngora Marmolejo ha conservado datos de esta expedición y una carta del propio Valdivia al Rey. La hueste expedicionaria recorrió la costa norte del canal de Chacao, sin poderlo atravesar; observaron desde sus orillas la Isla Grande de Chiloé y otras que se divisan, y retornaron tras una breve exploración.

A principios de noviembre de 1553, Francisco de Villagra, lugarteniente de Valdivia y encargado por éste de las incursiones exploratorias australes, había partido por tierra desde la ciudad de Valdivia, en compañía de 65 hombres. En esta expedición el Canal de Chacao les impidió el paso, por lo que regresaron hacia el norte desde las orillas del seno de Reloncaví, donde habría estado junto a Valdivia.

Coincidente con la exploración de Villagra, en octubre de 1553, Valdivia envió desde Concepción al Mariscal Francisco de Ulloa, Capitán de los fuertes de Arauco y Tucapel, y al Piloto Francisco Cortés de Ojea que zarparan en misión explorativa en busca del Estrecho.

Por vez primera se había cruzado el estrecho desde el Pacífico al Atlántico; importante ruta de comunicación entre ambos océanos. También se conoció el litoral de la Isla de Chiloé y territorios al sur del Canal de Chacao.



  Continuar Leyendo en Regiones
Historia de San Pedro de Atacama

Historia de San Pedro de Atacama

Antaño fue uno de los más importantes centros de la cultura atacameña. Las tierras fértiles que la r...

Historia de Copiapó

Historia de Copiapó

Esta zona fue ocupada por el pueblo Diaguita, hasta el descubrimiento de Chile en 1536 en manos de D...

Chile y sus hábitats: Estepa alto andina

Se encuentra en la Cordillera de los Andes, entre el extremo norte y las montañas de la VII Región. ...

Historia de Puerto Montt

Historia de Puerto Montt

La ciudad se fundó el 12 de febrero de 1853 en la ribera norte del Seno del Reloncaví, un territorio rico en recursos pesqueros y cubierto por una espesa selva fría donde predominaba el alerce, uno de los árboles más longevos del mundo. Un año antes habían llegado a las costas del Reloncaví ...

Chile y sus hábitats: Bosque andino

Chile y sus hábitats: Bosque andino

Corresponde a aquellos bosques que se ubican en la alta cordillera de la VIII a la X Región, cuya característica principal es tener veranos relativamente cálidos e inviernos con fuertes precipitaciones de nieve. Las especies más características son la araucaria, el coihue y la lenga. Ent...

Historia de La Serena

Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar su empresa de conquista a través de la mantención de un contacto permanente con el Virreinato del Pe...

Historia de Valdivia

Fue fundada el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, en el lugar que se ubica actualmente, el cual fue seleccionado por razones estratégicas: estaba cerca del puerto costero, domina los valles d...