
Historia de Chile: Regiones.
Historia de Chiloé

Después llegaron los Veliche o Huilliche de Chiloé, que se quedaron en la Isla Grande hasta hoy. Es un pueblo agricultor y pescador que compartió y desplazó a los Chonos hacia el sur. Su clara presencia humana y cultural por más de cinco centenios, aportó en las costumbres, en el lenguaje, en las actividades productivas, recreativas y sociales de Chiloé.
Ambos pueblos originarios fueron los que dominaron y poblaron estas tierras, y en contraste con otros pueblos que fueron sojuzgados por los europeos, los de Chiloé continuaron desarrollando sus tradiciones ancestrales, muchas de las cuales compartieron con el invasor por todo el perÃodo colonial y han sobrevivido hasta el presente.
Recién 48 años después que Colón hiciera contacto con América, en 1492, un español avistó tierras insulares. AsÃ, de modo coincidente, aunque inconexo a la entrada de Pedro de Valdivia en Chile, el navegante Alonso de Camargo, en 1540, divisó las costas occidentales de la Isla Grande de Chiloé. Fue éste el primer marino en navegar estos sectores del Océano PacÃfico.
Valdivia, tras fundar, en febrero de 1552, la ciudad que lleva su nombre, prosiguió al sur en pos del Estrecho, acompañándole 150 soldados. Después de atravesar la región alcanzó hasta el seno de Reloncavà y avistó la Isla de Chiloé. Sólo la crónica de Alonso de Góngora Marmolejo ha conservado datos de esta expedición y una carta del propio Valdivia al Rey. La hueste expedicionaria recorrió la costa norte del canal de Chacao, sin poderlo atravesar; observaron desde sus orillas la Isla Grande de Chiloé y otras que se divisan, y retornaron tras una breve exploración.
A principios de noviembre de 1553, Francisco de Villagra, lugarteniente de Valdivia y encargado por éste de las incursiones exploratorias australes, habÃa partido por tierra desde la ciudad de Valdivia, en compañÃa de 65 hombres. En esta expedición el Canal de Chacao les impidió el paso, por lo que regresaron hacia el norte desde las orillas del seno de ReloncavÃ, donde habrÃa estado junto a Valdivia.
Coincidente con la exploración de Villagra, en octubre de 1553, Valdivia envió desde Concepción al Mariscal Francisco de Ulloa, Capitán de los fuertes de Arauco y Tucapel, y al Piloto Francisco Cortés de Ojea que zarparan en misión explorativa en busca del Estrecho.
Por vez primera se habÃa cruzado el estrecho desde el PacÃfico al Atlántico; importante ruta de comunicación entre ambos océanos. También se conoció el litoral de la Isla de Chiloé y territorios al sur del Canal de Chacao.

Sismos en Chile: ¡Cuidado nuestra tierra se mueve!
Todos los habitantes de esta larga y delgada faja de tierra tienen claro qué es un temblor. Y eso po...

Historia de La Serena
Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar ...
Chile y sus hábitats: Bosque andino
Corresponde a aquellos bosques que se ubican en la alta cordillera de la VIII a la X Región, cuya ca...
Historia de Angol
La primera fundación realizada en el lugar tuvo el nombre de Los Confines, en 1553, por Pedro de Valdivia. Fue destruida en siete oportunidades por los Mapuches y luego fue reconstruida siendo su última fundación el 7 de diciembre de 1862 por Cornelio Saavedra. Fue declarada ciudad en 1871 y qu...
Sismos en Chile: ¡Cuidado nuestra tierra se mueve!
Todos los habitantes de esta larga y delgada faja de tierra tienen claro qué es un temblor. Y eso porque Chile es el paÃÂs más sÃÂsmico de este planeta. No existe ningún chileno que quede indiferente cuando la televisión nos muestra un terremoto en cualquier parte del mundo. Y es que sabemos l...
Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano
Se extiende desde la provincia de Valdivia hasta Chiloé, y corresponde a una formación boscosa de árboles de hoja perenne, que crecen en un clima que es lluvioso todo el año, con temperaturas sin gran...
Chile: un paÃs tricontinental
Si miramos un mapamundi, nuestro paÃs aparece como el último rincón del mundo. Esta larga y angosta faja de tierra se ubica en la parte suroeste de América del sur. Se dice que Chile tiene una condi...