
Historia de Chile: Regiones.
Historia de Chiloé

Después llegaron los Veliche o Huilliche de Chiloé, que se quedaron en la Isla Grande hasta hoy. Es un pueblo agricultor y pescador que compartió y desplazó a los Chonos hacia el sur. Su clara presencia humana y cultural por más de cinco centenios, aportó en las costumbres, en el lenguaje, en las actividades productivas, recreativas y sociales de Chiloé.
Ambos pueblos originarios fueron los que dominaron y poblaron estas tierras, y en contraste con otros pueblos que fueron sojuzgados por los europeos, los de Chiloé continuaron desarrollando sus tradiciones ancestrales, muchas de las cuales compartieron con el invasor por todo el perÃodo colonial y han sobrevivido hasta el presente.
Recién 48 años después que Colón hiciera contacto con América, en 1492, un español avistó tierras insulares. AsÃ, de modo coincidente, aunque inconexo a la entrada de Pedro de Valdivia en Chile, el navegante Alonso de Camargo, en 1540, divisó las costas occidentales de la Isla Grande de Chiloé. Fue éste el primer marino en navegar estos sectores del Océano PacÃfico.
Valdivia, tras fundar, en febrero de 1552, la ciudad que lleva su nombre, prosiguió al sur en pos del Estrecho, acompañándole 150 soldados. Después de atravesar la región alcanzó hasta el seno de Reloncavà y avistó la Isla de Chiloé. Sólo la crónica de Alonso de Góngora Marmolejo ha conservado datos de esta expedición y una carta del propio Valdivia al Rey. La hueste expedicionaria recorrió la costa norte del canal de Chacao, sin poderlo atravesar; observaron desde sus orillas la Isla Grande de Chiloé y otras que se divisan, y retornaron tras una breve exploración.
A principios de noviembre de 1553, Francisco de Villagra, lugarteniente de Valdivia y encargado por éste de las incursiones exploratorias australes, habÃa partido por tierra desde la ciudad de Valdivia, en compañÃa de 65 hombres. En esta expedición el Canal de Chacao les impidió el paso, por lo que regresaron hacia el norte desde las orillas del seno de ReloncavÃ, donde habrÃa estado junto a Valdivia.
Coincidente con la exploración de Villagra, en octubre de 1553, Valdivia envió desde Concepción al Mariscal Francisco de Ulloa, Capitán de los fuertes de Arauco y Tucapel, y al Piloto Francisco Cortés de Ojea que zarparan en misión explorativa en busca del Estrecho.
Por vez primera se habÃa cruzado el estrecho desde el PacÃfico al Atlántico; importante ruta de comunicación entre ambos océanos. También se conoció el litoral de la Isla de Chiloé y territorios al sur del Canal de Chacao.

Conoce las 48 reservas nacionales de nuestro paÃs
1.- Reserva Nacional Las Vicuñas: Está ubicada en la Comuna de Putre, Provincia de Parinacota, abarc...

Historia de Papudo
La historia nos cuenta que a mediados de mayo de 1536, anticipándose un mes a Diego de Almagro y sus...
Historia de Puerto Aisén
Antes de la llegada del hombre blanco, lo que iba a ser Aisén con el tiempo estuvo ocupado por los...
Chile y sus hábitats: Estepa patagónica
Corresponde a la llamada “pampa patagónica”, famosa por su ovejerÃÂa, y se trata de sectores de topografÃÂa muy plana –de muy baja precipitación y temperatura–, barridos por fuertes vientos. Estas condiciones otorgan al área un aspecto de desierto frÃÂo, dominado por especies como el coirón ...
Lugares para la investigación cientÃfica
Es en este contexto donde los parques nacionales- y especialmente los monumentos naturales- adquieren su rol protagónico, como laboratorios de prueba y fuente de conocimiento de los recursos naturales y del sistema ecológico. En el caso especÃÂfico de los monumentos naturales, su objetivo es d...
Historia de Papudo
La historia nos cuenta que a mediados de mayo de 1536, anticipándose un mes a Diego de Almagro y sus huestes, el español Alonso Quintero desembarcó en la playa de Papudo. El litoral estaba ocupado en ...
Chile y sus hábitats: Bosque patagónico
Se extiende en aquel sector de los Andes Australes (XI y XII Región), donde las precipitaciones de lluvia son relativamente bajas –350 mm anuales-, la nieve es abundante en invierno y las temperaturas...