Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 34,378
Inicio Historia de Chile / Regiones / Historia de las ciudades

Historia de Chile: Regiones.

Historia de Curicó

        
Historia de Curicó La ciudad de Curicó fue fundada el 9 de Octubre de 1743 por el gobernador del reino de Chile, don José Antonio Manso de Velasco, con el nombre de "San José de Buena Vista. Curicó en voz mapuche significa "agua negra".
El lugar original de la fundación de Curicó es convento Viejo, en la localidad de Tutuquén, para posteriormente trasladarse a su actual ubicación, a orillas del cerro Buena Vista, hoy Carlos Condell (unos 5 kilómetros al norte) por la humedad del terreno original.
A 200 metros sobre el nivel del mar, es capital provincial con una población comunal que se estima en 114.000 habitantes, (más del 70% ubicada en la ciudad misma) distribuidas en 1.328,8 km², el que representa el 18.2% del territorio provincial, y al 4.4 % del territorio regional.
Curicó obtuvo el título de ciudad en 1830. Hoy es centro de comunicaciones, abastecimiento y transacciones comerciales de agroindustrias vecinas, lo que se revela en su atractivo y boyante núcleo comercial.

La Provincia de Curicó cuenta con gran variedad de parajes naturales y otros sitios de atracción cultural.
En el sector cordillerano están las localidades de Potrero Grande, Monte Oscuro y Las Lomas, el Radal y Las Siete Tazas, al interior de Molina, Los Queñes y los baños termales de San Pedro al interior de Romeral. En la Costa Iloca, Duao, Llico y Vichuquén.
Entrando a Curicó, se encuentra la avenida Manso de Velasco, de doble calzada, con un gran bandejón central llamado Alameda Manso de Velasco, donde se reúnen las más diversas especies arbóreas. A su lado se encuentra el Cerro Carlos Condell con una altura de 99 mts. sobre el nivel de la ciudad, desde donde se puede ver una vista panorámica de la ciudad, los campos cruzados por largas alamedas, y al oriente se puede ver la imponente Cordillera de Los Andes.
La Plaza de Armas es una de las más bellas de Chile, declarada Zona Típica en 1986, es conocida como Plaza de las Palmeras, por sus 60 ejemplares de Phoenix canariensis que la rodean. Tiene un gran quiosco de fierro fundido, trabajado al estilo de Nueva Orleans construido en Santiago en 1805. Posee, además, una gran cantidad de árboles centenarios clasificados y piletas con esculturas de artistas nacionales (vea monumentos y esculturas). En la esquina poniente están los muros de la antigua Iglesia Matriz, dañada por el terremoto de 1985, hoy en reconstrucción. Unas cuadras al sur de la Plaza de Armas se encuentra la Iglesia del Carmen, que posee tres grandes naves, destacándose su nave central de cañon corrido, decorada con columnas y capiteles labrados en piedra.
Unas cuantas cuadras al oriente, y cruzando la Alameda, se encuentra la Iglesia San Francisco, perteneciente a la orden franciscana, el convento se levantó originalmente en 1731 en un sector hoy llamado Convento Viejo. Luego de fundada la ciudad en su actual ubicación y debido a severos daños sufridos por un terremoto, el convento e iglesia se trasladaron a su actual ubicación en 1758. El actual templo de inició en 1880 y fue inaugurado en 1904. en una construcción de estilo neogótico, de arcos apuntados, esbelta torre y simple interior, en el que se guarda la Virgen de la Velilla, única réplica existente de la del Santuario de Mata, de Monte Agudo, extraída de España en 1734.
Muy tradicional es la Fiesta de la Vendimia, gran celebración organizada por el municipio junto a las más importantes viñas de la zona. Esta celebración se efectúa entre el 15 y 20 de Marzo de cada año, donde una de las atracciones más vistas es la fuente del vino, de la que emanan vinos producidos en la zona y pudiendo ser bebido por el público sin costo alguno. Esta celebración se efectúa en la Plaza de Armas.
Frente a la Plaza de Armas, se encuentran las oficinas del Diario La Prensa, uno de los más antiguos de Chile, fundado en 1898.



  Continuar Leyendo en Regiones
Chile y sus hábitats: Bosque patagónico

Chile y sus hábitats: Bosque patagónico

Se extiende en aquel sector de los Andes Australes (XI y XII Región), donde las precipitaciones de l...

Lugares para la investigación científica

Lugares para la investigación científica

Es en este contexto donde los parques nacionales- y especialmente los monumentos naturales- adquiere...

Historia de Chaitén

Surgió a partir de la instalación en ese lugar de tres casas en 1933 y el contacto mensual que desde...

Historia de Panguipulli

Historia de Panguipulli

Fue fundada oficialmente en el año 1946, el primer poblador fue Guillermo Angermaier llegado en 1885, para ubicarse en 1903 la Misión Capuchina que hoy nos muestra su espléndida Iglesia construida por el Padre Bernabé de Lucerna en 1947. El camino que bordea el Lago Panguipulli se terminó en ...

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Chile y sus hábitats: Bosque valdiviano

Se extiende desde la provincia de Valdivia hasta Chiloé, y corresponde a una formación boscosa de árboles de hoja perenne, que crecen en un clima que es lluvioso todo el año, con temperaturas sin grandes oscilaciones. Es muy rico en especies arbóreas, entre las que destacan el olivillo, el ...

Historia de Puerto Montt

La ciudad se fundó el 12 de febrero de 1853 en la ribera norte del Seno del Reloncaví, un territorio rico en recursos pesqueros y cubierto por una espesa selva fría donde predominaba el alerce, uno de...

Lugares de recreación y esparcimiento

Los parques y reservas nacionales cumplen una función medicinal, puesto que posibilitan la recreación y práctica de una variedad de deportes. Además, la infraestructura y las actividades recreativas p...