
Historia de Chile: Regiones.
Historia de PuchuncavÃ
El nombre contemporáneo de Puchuncavà deriva del araucano “Puchuncahuin” que significa donde abundan las fiestas. Del mismo modo se han dado otros significados a este vocablo como “Restos de Fiestas” o “Fin de Fiestas”.
No hay fechas precisas con relación al origen de Puchuncavà y se presume que al arribo de los españoles ya existÃa el villorrio de este nombre.
Puchuncavà era uno de los terminales del famoso “Camino del Inca”, sendero de piedra de una vara y medio de ancho que unÃa la zona central de Chile con el Cuzco, capital del Imperio Incaico.
En esta localidad residÃa un “Curaca” o representante directo del inca, encargado de recolectar los tributos, cosechas, etc. e imponer la autoridad imperial sobre los aborÃgenes de la región.
A la llegada de los españoles, el conquistador Pedro de Valdivia entregó el valle de Puchuncavà a uno de sus soldados, el italiano natural de Milán Vicenzo del Monte que era sobrino del Papa Julio II.
Sus descendientes subdividieron las tierras entre sus herederos y a fines del Siglo XVII eran varios los propietarios principales. El 8 de diciembre de 1691 fue creada la Parroquia de PuchuncavÃ, por el Capellán de Guerra en la independencia de Chile, PresbÃtero Juan Manuel Benavides y Mujica, según consta en los archivos parroquiales.
En el año 1840, Puchuncavà fue elevado a la categorÃa de villa y luego a partir de 1883 fue en varias oportunidades cabecera de provincia. En el año 1894 se formó la primera comuna llamada “Quintero-PuchuncavÔ, integrada por vecinos de ambas localidades.
En el año 1925 se creó la Comuna de PuchuncavÃ, de común acuerdo con Quintero. Este acontecimiento fue muy bien recibido, sin embargo el interés, patriotismo, con que se desempeñó la comuna fue más tarde frustrado.
En el año 1929 el Presidente de la República Don Carlos Ibáñez del Campo, dictó un decreto anexando las comunas de bajo presupuesto y Puchuncavà fue eliminada. Este mandato complicó la situación, Puchuncavà pasó a depender de Quintero. Después de un largo perÃodo de dependencia de Quintero, se logró crear nuevamente la Comuna de PuchuncavÃ, después de grandes esfuerzos realizados por las entonces autoridades de la Comuna de Quintero y destacados vecinos de la zona.
Fue asÃ, como en el año 1943 la corporación de la Comuna de Quintero decidió hacer realidad la separación de ambas ciudades. Después de una serie de reuniones con vecinos y autoridades, se logró que el 13 de Septiembre de 1944 se dictará El Decreto Ley Nº 7.866 creando la Comuna de Puchuncavà con sus ocho distritos: Placilla de PuchuncavÃ, La Laguna, La Canela, San Antonio, Pucalán, Melosillas, Los Maitenes, Campiche, La Greda, Las Ventanas, La Chocota y Horcón, siendo Presidente de la República don Juan Antonio RÃos Morales.

Historia de Papudo
La historia nos cuenta que a mediados de mayo de 1536, anticipándose un mes a Diego de Almagro y sus...

Chile y sus hábitats: Región del desierto
Se extiende desde el extremo norte hasta el rÃo Elqui; aunque tiene como lÃmite oeste la costa oceán...
Lugares de recreación y esparcimiento
Los parques y reservas nacionales cumplen una función medicinal, puesto que posibilitan la recreació...
Historia de Coquimbo
Desde que fue descubierta por los indÃÂgenas moluches, que se distribuyeron por un territorio que se extiende desde Copiapó a Chiloé; fue ocupada como caleta, ya que sus aguas son de mucha quietud. De ahàsu nombre, 'coquimbo', que en lengua indÃÂgena significa 'lugar de aguas tranquilas'. Muchos...
Historia de Osorno
Osorno fue fundada en 1553, en el lugar donde se hallaba la aldea indÃÂgena de ChauracaÃÂn, por los españoles, al mando del conquistador Pedro de Valdivia. Su nombre original fue Santa Marina de Gaete. Tras el abandono del asentamiento original, fue refundada en 1558 por GarcÃÂa Hurtado de Mendoz...
Historia de Talca
Talca fue un poblado fundado en 1692 por el gobernador general del Reino de Chile, Teniente General del CaballerÃa Tomás MarÃn de Poveda. El caserÃo no tuvo el florecimiento inmediato que imaginó, por...
Conoce las 48 reservas nacionales de nuestro paÃs
1.- Reserva Nacional Las Vicuñas: Está ubicada en la Comuna de Putre, Provincia de Parinacota, abarcando la sub-región Altiplano y Puna, y la región ecológica Estepa Altoandina entre los 4.300 a 5.600...