
Historia de Chile: Regiones.
Historia de Papudo

Posteriormente, con la llegada de Pedro de Valdivia los valles de Aconcagua, La Ligua y Petorca hasta el borde litoral quedan bajos sus dominios hasta 1552. Ocupando en la conquista del sur, el gobernador cede estas tierras a su compañero Gonzalo de los RÃos, más conocido por los méritos o faltas de su nieta, la Quintrala, que por los suyos propios.
Entre los hechos históricos de Papudo destacan dos acontecimientos: el embarque furtivo de GarcÃa Hurtado de Mendoza en 1561, en dirección al Perú; el desembarque de Sir Frances Drake, en 1578, quien por cinco dÃas descansó, comió y bebió obsequiado por los habitantes de esa costa. Su estadÃa en la caleta originó la leyenda del tesoro y de la Cueva del Pirata ubicada en los acantilados costeros.
En 1599 la bahÃa pasó a formar parte de lo que posteriormente fue la Gran Hacienda de Pullally, situada próxima a La Ligua, que se que se constituyó en puerto de salida de sus productos. Esta hacienda tenÃa grandes casas patronales, abarcando desde Longotoma a Papudo.
El último año del siglo XVI, todo el sector de Papudo las tierras aledañas fue dado en merced a doña Isabel Osorio de Cáceres, hija del conquistador Diego GarcÃa y nuera del gobernador Bravo de Saravia. Su nieto Francisco heredó toda la propiedad, convirtiéndose en un potentado criollo que obtuvo del rey el tÃtulo de Marqués de la Pica. Al morir en 1703, marquesado, hacienda y dobles pasaron a su única descendiente, Marcela de Saravia, mujer de Antonio de Irarrázabal.
Desde esa fecha estas tierras comenzaron a llamarse Hacienda de Pullally, nombre que por generaciones se vinculó a los Irarrázabal y a las playas del Papudo de la época de La Conquista.
El historiador Carlos LarraÃn en una crónica tipo saga, nos describe asà a los principales miembros de la familia Irarrázabal El marqués don Miguel, instruido, rico, virtuoso e hipocondrÃaco.
Su heredero, el industrioso José Santiago, constructor allà de un astillero de donde salieron numerosos barcos, entre ellos el que desapareció de golpe frente a CoquÃmbo con todos sus tripulantes. Don Miguel Antonio, quinto marqués, valiente y luchador como un toro, cuya brevisÃma existencia se hizo célebre por haber dado muerte en campo abierto a un mulato sublevado y por la curiosa ortografÃa de sus escritos que decÃan hamor hinfeliz, hantonio, arruinado por su loca afición a las minas y a la reproducción.
Don José Miguel, su hijo, acucioso abogado que con paciencia rehizo la fortuna familiar y los hitos de la desdibujada hacienda de Pullally. El Ilustre Manuel José, sintesÃs de las virtudes de sus antepasados y prohombres de la República, autor de la comuna autónoma, recordado en la principal arteria de Nuñoa, la Avenida Irarrázabal.
En 1840, el diputado Bernardo Toro presento el primer plano de Papudo, ideado por el Ingeniero Lemuhot; era una fantástica . ciudad de 870 manzanas.
En 1855, el Intendente de Aconcagua, Francisco Bascuñan, apoyó el plano del ingeniero Centeno, quién proponÃa una población más modesta de 170 cuadras. Pese a que una ley la aprobó un cientÃfico de la época, Amado PÃsis, describió al puerto, años después: Situado en propiedad particular, no presenta más que algunas miserables chozas y un edificio recién construido para servir de depósito a los productos que se exportan a ValparaÃso. Tres muelles se construyeron allà en años sucesivos.
A partir de 1860, familias de Santiago y ValparaÃso comienzan a veranear en las casas, chozas o bodegas que pudieran habilitarse, viviendo en forma modesta Y Patriarcal desde diciembre a marzo. Entre esos precursores se recuerda el pintor Onofre Jarpa, siempre recorriendo cerros con su caballete, y a monseñor Ramón Ãngel Jara que se inspiraba ante el mar en verdaderos paroxismos de elocuencia.
En 1865 otro acontecimiento histórico nacional ocurre en esta bahÃa: el 26 de noviembre se desarrolla el Combate Naval de Papudo, donde la corbeta Esmeralda, al mando del capitán Williams Rebolledo y con los oficiales Prat, Condell, Latorre y Uribe, capturó a la cañonera española Covadonga, que bloqueaba la costa chilena y habÃa bombardeado ValparaÃso anteriormente. Este hecho provoca el suicidio del almirante español Pareja.
Sólo en 1897 surge el verdadero balneario de Papudo, fundado oficialmente por Fernando Irarrázabal Mackenna, primogénito de don Manuel José; él trazó el plano de una pequeña población, vendió terrenos y edificó un gran chalet. La venta se realiza por intermedio del corredor Javier Ortúzar, reservándose sitios para la plaza, las casas de don Femando, la parroquia, un proyectado hotel y la futura estación del ferrocarril; éste último llega, con pompa y majestad, durante el Centenario, en 1910, cuando se construye el ramal y un muelle de acero, transformándose Papudo en un balneario puerto.
En 1885 Ignacio Garcés ejecuta un nuevo plano de Papudo rectificado en 1897 en el que se definen los espacios de los edificios públicos.
En 1906 se construye un Muelle metálico y se constituye el Puerto. En 1912 el gran auge el puerto hace aumentar la población, por lo que se estable el Servicio de Agua Potable. En 1917 el Ingeniero Enrique Vergara, ejecuta un plano de Papudo el que sirve de base para el Loteo del pueblo. El 14 de mayo de 1927 se funda la Municipalidad y el puerto deja de depender de La Ligua. En 1930 Papudo se incorpora a la red telefónica del paÃs. El 21 de Mayo de 1965 se funda la Primera CompañÃa de Bomberos de Papudo. En 1967 un gran temporal que azotó la costa de la zona central del paÃs, destruye por completo el muelle principal.

Historia de San Pedro de Atacama
Antaño fue uno de los más importantes centros de la cultura atacameña. Las tierras fértiles que la r...

Chile y sus hábitats: Región del desierto
Se extiende desde el extremo norte hasta el rÃo Elqui; aunque tiene como lÃmite oeste la costa oceán...
Historia de Punta Arenas
Punta Arenas fue fundada como un fuerte militar en 1849 para reforzar las pretensiones chilenas de s...
Historia de Curicó
La ciudad de Curicó fue fundada el 9 de Octubre de 1743 por el gobernador del reino de Chile, don José Antonio Manso de Velasco, con el nombre de "San José de Buena Vista. Curicó en voz mapuche significa "agua negra". El lugar original de la fundación de Curicó es convento Viejo, en la locali...
Historia de Angol
La primera fundación realizada en el lugar tuvo el nombre de Los Confines, en 1553, por Pedro de Valdivia. Fue destruida en siete oportunidades por los Mapuches y luego fue reconstruida siendo su última fundación el 7 de diciembre de 1862 por Cornelio Saavedra. Fue declarada ciudad en 1871 y qu...
Historia de La Serena
Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar su empresa de conquista a través de la mantención de un contacto permanente con el Virreinato del Pe...
Historia de Panguipulli
Fue fundada oficialmente en el año 1946, el primer poblador fue Guillermo Angermaier llegado en 1885, para ubicarse en 1903 la Misión Capuchina que hoy nos muestra su espléndida Iglesia construida por...