
Historia de Chile: BiografÃas.
Alonso de Ribera: 1560-1617
Creador del ejército profesional
Después de estudiar Matemática, Ribera se unió como soldado al ejército español de Flandes, donde inició una larga y exitosa carrera militar.
Desde 1583 participó en importantes contiendas en Francia junto a Alejandro Farnesio, duque de Parma. Además, integró la invencible Armada española de 1588 y las huestes del cardenal archiduque Alberto, gobernador de los PaÃses Bajos.
La extensa trayectoria militar de Ribera, le valió el reconocimiento del Rey Felipe III, quien en 1599 lo nombró Gobernador y Capitán General de Chile, cargo que ejerció primero entre 1601 y 1605 y luego entre 1612 y 1617.
Alonso de Ribera contrajo matrimonio con Inés de Córdoba y Aguilera.
Consecuencias del Desastre de Curalaba
El Desastre de Curalaba (1598) no solamente implicó la muerte en combate del Gobernador MartÃn GarcÃa Óñez de Loyola, sino que también el despoblamiento de las ciudades de Santa Cruz de Óñez, La Imperial, Valdivia, Osorno, Angol y Villarrica, todas ellas ubicadas al sur del BiobÃo. La misma suerte corrió, aunque temporalmente, Chillán e incluso el fuerte de Arauco y Concepción fueron sitiados y lograron repeler el ataque de los mapuche liderados por Pelantaru.
La lucha parecÃa estéril. El ejército español, integrado fundamentalmente por vecinos de las ciudades que cumplÃan la obligación legal de contribuir a la defensa del territorio, era ineficiente a los ojos de las autoridades españolas. Por ello se imponÃa tomar la decisión de dar un giro radical a los hechos y poner freno a las acciones de los indÃgenas. Con este fin se eligió a Alonso de Ribera como Gobernador.
Organización del ejército
El nuevo Gobernador salió de Sevilla, España, en abril de 1600, con sólo 300 hombres. Llegando a América se entrevistó con el ex Gobernador Alonso de Sotomayor, quien le informó sobre las caracterÃsticas de la Guerra de Arauco. Luego, se dirigió al Perú y finalmente llegó a Concepción en febrero de 1601.
Tras arribar a Chile, Ribera evaluó la situación del ejército, que él mismo describió: "Estaba esta gente tan mal disciplinada y simple en las cosas de la milicia que nunca tal pudiera imaginar ni me serÃa posible dallo a entender". Las medidas que tomó para remediar esta situación fueron varias: reorganizó a las tropas de infanterÃa; impuso la disciplina militar; puso orden en los campamentos; se preocupó tanto del vestuario, de la alimentación y del pago de los soldados, como también del armamento, los animales y todo lo necesario para la guerra.
Estos esfuerzos fueron complementados con la creación, en 1604, de un ejército permanente de 1.500 hombres, pagados con los dineros del Real Situado. Todo esto fue complementado con la adopción de una serie de medidas para asegurar el abastecimiento de las tropas dentro del mismo Reino.
Surge la Frontera de Arauco
Con una visión de estratega, Ribera planteó la necesidad de concentrar las fuerzas españolas en una lÃnea fronteriza conformada por varios fuertes que, a medida que se fuera consolidando el dominio hispano, avanzarÃa hacia el Sur.
En las campañas realizadas durante su primer gobierno, logró introducirse en territorio mapuche y construyó 19 fuertes, algunos de ellos provisorios.
Reformas administrativas y asuntos indÃgenas
Alonso Ribera es el responsable de la primera organización de la propiedad colonial en Santiago y sus alrededores. En agosto de 1603, designó a Ginés de Lillo para realizar una visita general de todas las tierras, la que implicó la medición de las propiedades particulares concedidas por los gobernadores y el Cabildo, y la fijación de los lÃmites de estas, siempre en permanente litigio.
El Gobernador también se preocupó de la situación de los indÃgenas sometidos a régimen de encomienda, tratando de eliminar los abusos de que eran objeto por parte de los españoles. Por ejemplo, prohibió que los naturales cargasen en sillas de mano a las mujeres que iban a misa o de visita.
En 1603, estableció una nueva Tasa o reglamentando la labor indÃgena en las encomiendas, que restablecÃa el trabajo personal de los indÃgenas, pero con un sistema especial llamado demora: un tercio de los naturales de las minas trabajaban 8 meses, quedándole dos años y cuatro meses para dedicarse a sus actividades, antes de que les tocara retornar a las labores mineras.
Sus costumbres ponen fin a su gobierno
La actitud desenfadada del Gobernador, acostumbrado a la rica vida cortesana de Flandes, escandalizó a una sociedad colonial retraÃda y austera como la chilena. Ribera introdujo algunas prácticas sociales desconocidas para la época: los grandes banquetes, las fiestas, los juegos de naipes y otros prohibidos por el Rey, los trajes suntuosos y el novedoso tenedor en la mesa. A esto se agregaba la actitud galante del Gobernador hacia las muchachas del Reino.
Estas costumbres, sumadas al hecho de que Ribera se habÃa casado con una criolla sin el permiso previo del Rey -requisito indispensable para los gobernadores y jueces, debido a la prohibición que existÃa al respecto-, motivaron severas acusaciones en contra suya que le costaron el desprestigio y el fin de su primer mandato en 1605.
Ribera fue sometido, como correspondÃa, a un juicio de residencia; en el que se examinaban todas las quejas que quisiera hacer cualquier persona respecto de alguna autoridad. El de Ribera incluyó varias denuncias: se le acusó de tratar con rudeza a los soldados,abrir la correspondencia ajena, favorecer a los parientes de su mujer, realizar juegos de azar, perseguir a dos clérigos y ser hombre de poca devoción. Luego de dejar la gobernación, se trasladó a Córdoba con su familia, donde permaneció hasta 1612, cuando nuevamente asumió la gobernación de Chile.
Segundo gobierno: guerra defensiva
El segundo mandato de Alonso de Ribera se puede resumir en dos hechos fundamentales: el establecimiento del sistema de guerra defensiva, planificado por el padre Luis de Valdivia -principal impulsor de su nueva designación- y la llegada de corsarios holandeses, descubridores del Cabo de Hornos.
El plan del padre Luis de Valdivia, quien para poder ejecutar sus ideas pidió expresamente al Rey Felipe III la designación de Ribera, no podÃa ser más diametralmente opuesto al que estableciera el Gobernador uno cuantos años antes. El sacerdote planteaba dejar estática la Frontera que separarÃa la zona española y la zona indÃgena, permitiendo sólo a los misioneros incursionar hacia el Sur. A pesar de que no estaba totalmente de acuerdo, Ribera cumplió e hizo cumplir sin crÃticas las órdenes reales que establecÃan la guerra defensiva en Chile.
El fracaso del sistema, sobre todo después de la muerte de los misioneros enviados por el padre Valdivia, convenció al Gobernador de la inutilidad de este tipo de guerra. La autoridad y el sacerdote rompieron las relaciones cordiales que hasta entonces habÃan sostenido.
Los corsarios
Dentro de las últimas tareas realizadas por Ribera estuvo la defensa de las costas chilenas del ataque de los corsarios holandeses (1613). Se trató de una escuadrilla de 6 naves que la CompañÃa Holandesa de las Indias Orientales envió a las Islas Molucas, por la vÃa del Estrecho de Magallanes, al mando del almirante Joris van Spilbergen. En cuanto tuvo noticia de la presencia de estas naves, Ribera preparó la fortificación de ValparaÃso y de Concepción. Spilbergen no atacó las costas, siguiendo rumbo al norte. Fue en esta misma época que una expedición al mando de Jacobo Le Maire y del piloto Wilhelm Cornelisz Schouten descubrió, el 29 de enero de 1616, el Cabo de Hornos.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816
Hijo de don Francisco Carvallo y Prado, y de Isabel de Goyeneche, nació en Valdivia en 1740 y murió ...

Guacolda y Fresia ¿ ?
La existencia de Guacolda solamente consta por la obra de La Araucana de Alonso de Ercilla, y por es...
Pedro de la Gasca: ¿?-1567
Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Armando Bustos y Florencia Huerta. Manuel fue el hijo biológico de Juan Pontigo y de una jove...
José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)
Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José MarÃÂa Vergara y Carmen Echevers. Estudió Matemáticas, y se recibió de ingeniero en 1866 en la Universidad de Chile, y como tal estuvo a cargo de dos grandes proyectos: la construcción del ferrocarril de Sant...
Jose Santiago Aldunate Toro
Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José Santiago' Adunate y LarraÃn y Mercedes Toro y Valdés. De familias opulentas, su padre era pariente de O...
Gabriel Cano y Aponte: 1665-1733
Gabriel Cano y Aponte nació en la villa de Mora, Castilla la Nueva,en 1665 y murió en 1733. Sus padres fueron Juan Cano Ruiz y Josefa de Aponte y Carvajal. Desde joven, abrazó la carrera militar. Obtu...