
Historia de Chile: BiografÃas.
José de Toro y Zambrano Romo: 1674-1760
Obispo de Concepción
Realizó sus primeros estudios en el Convictorio de San Francisco Javier y luego cursó FilosofÃa y TeologÃa en el colegio jesuita de Santiago. Se trasladó a Lima, donde se matriculó en la Universidad Mayor de San Marcos y obtuvo su licenciatura en Cánones (derecho canónico), recibiéndose posteriormente de abogado.
En 1705, regresó a Chile y ejerció como relator de la Real Audiencia y en 1711 fue ordenado sacerdote. Fue vicario capitular de Santiago entre 1724 y 1725 y deán de la Catedral, a partir de 1743.
En 1745 el Papa Benedicto XIV lo designó obispo de Concepción, cargo que asumió formalmente al año siguiente y desempeñó hasta su fallecimiento, en mayo de 1760.
Un obispo anciano
Cuando José de Toro y Zambrano asumió su sede episcopal tenÃa 72 años de edad, pero esto no fue obstáculo para que se dedicara con energÃa al cabal cumplimiento de sus obligaciones.
Gran parte de sus esfuerzos los dedicó a mejorar la calidad de la enseñanza del Seminario de Concepción, continuando la labor de su antecesor, Pedro Felipe de Azúa.
También, puso especial atención en las condiciones de vida del clero de su diócesis y con este objetivo, en 1749 solicitó al Rey que se aumentara la renta de los sacerdotes. Asimismo, pidió que se dispusiera que las cuatro capellanÃas militares que existÃan en Valdivia —cada una dotada con 732 pesos— fueran entregadas a eclesiásticos de Concepción. En 1752, el Rey finalmente accedió a tal petición.
En aquellos años la diócesis contaba con 24 parroquias y alrededor de 50 sacerdotes.
El terremoto de 1751
De Toro y Zambrano se hizo famoso por la resistencia que opuso al traslado de Concepción, que fue afectada por un terremoto y maremoto el 25 de mayo de 1751. La ciudad fue destruida casi totalmente, con graves daños materiales: casas y edificios quedaron en el suelo y la Catedral quedó sin una de sus torres.
Otros daños importantes ocurrieron en el campo cultural, por ejemplo, el convento jesuita de la ciudad perdió su biblioteca que contaba con más de dos mil volúmenes.
En prevención de una nueva catástrofe, el gobierno del Reino dispuso que la ciudad fuese trasladada a un paraje denominado La Mocha, pero el obispo presentó una férrea resistencia a ello, llegando incluso a amenazar con excomulgar a quienes se mudasen al nuevo emplazamiento. Se ha argumentado que la tenaz resistencia del prelado tenÃa su origen en una cuestión económica: la diócesis era acreedora de muchos préstamos hipotecarios —censos, como se les llamaba en la época— y de cambiarse la ciudad, perderÃa los dineros involucrados en aquellas operaciones. La disputa duró 12 años y sólo fue resuelta tras la muerte del obispo.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Lenka Franulic Zlatar:1908 - 1961
Lenka FranulIc Zlatar nació en Antofagasta el 22 de julio de 1908 en el seno de un hogar de inmigr...

MarÃa Luisa Bombal Anthes: 1910-1980
Nació en ValparaÃso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por MartÃn Bom...
Roberto Matta
Nacido en Santiago en 1911, con la obra de este extraordinario pintor se inicia el contacto de los p...
Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949
Más conocida como Rosita Renard, nació un dÃÂa 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del matrimonio formado por el educador catalán José Renard y Carmen Rosa Artigas Blanco, dama de amplia cultura. Creció en la calle Santo Domingo de Santiago, hasta que el padre abandonó el ho...
Gustavo Le Paige de Walque: 1903-1980
Nació el 24 de noviembre de 1903 en Tilleur, Bélgica, cerca de la ciudad universitaria de Lieja. Fue uno de los 11 hijos del matrimonio formado por Ubric Le Paige y Teresa de Walque. Su familia estaba ÃÂntimamente ligada a la intelectualidad de Lieja, habiendo sido sus abuelos materno y pat...
Juana Ross Edwards: 1830-1913
Nació el 2 de agosto de 1830 en la ciudad de La Serena. Fue la hija mayor del matrimonio constituido por David Ross y Carmen Edwards. Pasó su infancia junto a sus nueve hermanos: AgustÃn -quien ...
Juvenal HernándezJaque: 1899-1979
Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a qu...