Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 43,027
Inicio Historia de Chile / Biografías / Los siglos coloniales: 1600-1810

Historia de Chile: Biografías.

Luis de Valdivia S. J. : 1561-1642

Impulsor de la guerra defensiva

        
El padre Luis de Valdivia nació en Granada, España, en 1561 y murió en Valladolid en 1642. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1581 y más tarde viajó al Perú.

En 1593 arribó a Chile junto a otros miembros de su Orden, dedicándose a la evangelización y visitando los pueblos del sur del territorio; además, fue rector del colegio que los jesuitas tenían en Santiago.

Estudioso de la lengua mapuche, en 1606 publicó en Lima su Arte y Gramática General de la Lengua que Corre en Todo el Reino de Chile. Su acción más destacada en la historia de Chile fue la defensa y planteamiento de la guerra defensiva, sistema que se decidió aplicar aquí entre 1612 y 1625.

A raíz del Desastre de Curalaba y de la muerte del Gobernador Óñez de Loyola (1598) en ese combate, las autoridades decidieron adoptar medidas más severas para lograr el sometimiento de Arauco.

El memorial de Melchor Calderón

Entre las formas para contrarrestar la insubordinación indígena, los gobernantes incluyeron la esclavitud indígena, propuesta a través de un memorial presentado a la Corona por Melchor Calderón (1599). Este presentó su Tratado de la Importancia y Utilidad que hay en dar por Esclavos a los Indios Rebelados en Chile en una reunión que se efectuó en la Catedral de Santiago. Curiosamente, fue Luis de Valdivia quien lo leyó ante la concurrencia, la que acordó aprobarlo. El autor destacaba cuatro razones prácticas para justificar la esclavitud indígena: primero, premiar a quienes no habían sido recompensados por sus esfuerzos en la guerra; segundo, al existir esclavos, los indígenas de encomienda serían menos apremiados en sus labores; tercero, los indígenas entonces recién nombrados podrían aprender oficios; y cuarto, los naturales esclavizados podrían ser evangelizados.

Su estrategia

El padre Luis de Valdivia estaba convencido de que el medio más eficaz para concluir con la Guerra de Arauco era la supresión del servicio personal de los indígenas y el término de la guerra ofensiva, lo que debía ir acompañado por un esfuerzo evangelizador de los religiosos. En 1606 viajó al Perú y expuso estas ideas al recién llegado Virrey, el marqués de Montesclaros, quien lo envió a España para obtener la sanción real del sistema propuesto.

A inicios de 1610 Valdivia fue recibido por el Consejo de Guerra de Indias y después de muchas deliberaciones, este aprobó implantar su sistema por tres o cuatro años, dependiendo todo, en definitiva, de las circunstancias reinantes, por lo que la decisión final quedó en manos del Virrey del Perú.

El sacerdote regresó a Lima en 1611, iniciando las gestiones para imponer la reforma con el apoyo del Virrey y redactó una circular donde se dejaba constancia de las razones y objetivos del nuevo sistema. El Virrey dio a Valdivia el título de visitador general de las provincias de Chile. Pero, entre los miembros de la sociedad, la reforma fue ampliamente rechazada.

¿Paz con los indígenas?

En 1612 llegó a Santiago, proveniente de Tucumán, el nuevamente designado Gobernador del Reino, Alonso de Ribera. En mayo de ese año, el padre Valdivia arribó a Concepción, donde de inmediato ordenó a los capitanes de los fuertes vecinos suspender las acciones ofensivas, dirigiéndose después al fuerte de Arauco con algunos soldados y cinco indígenas.

Valdivia estaba determinado a hacer cumplir las órdenes reales, disponiéndose la eliminación de fuertes, la entrega de prisioneros -hombres y mujeres- y el envío de misioneros al territorio indígena.

En diciembre siguiente, Valdivia, el Gobernador Ribera y las tropas españolas se encontraron con los enviados indígenas en Paicaví, donde celebraron un acuerdo de paz. En esa conferencia, el sacerdote les anunció la demolición del fuerte de Paicaví y el envío a los mapuche de dos misioneros para predicar la fe católica.

Enemistado con el Gobernador

Con respecto a los sacerdotes misioneros, Valdivia envió a los padres Martín de Aranda y Horacio Vechi, quienes se adentraron en territorio indígena solamente para encontrar, en definitiva, la muerte.

Este suceso obligó al padre a aprobar la defensa militar de los territorios ubicados al norte de la frontera de Arauco, debiendo justificarse con mucho cuidado la acción defensiva de los españoles ante los ataques indígenas.

Paulatinamente, Valdivia y Ribera empezaron a distanciarse, y la enemistad entre ellos hizo crisis en 1614 con críticas y quejas mutuas. A pesar de las presentaciones en contra del sistema de guerra defensiva, la Corona española optó por mantenerlo en 1615. En enero de 1617, a propósito de esto, el Rey Felipe III le recomendaba al Valdivia que "procurase vivir en armonía con Ribera", quien moriría unos meses después.

Fracaso de su sistema

La oposición a la guerra defensiva fue creciendo y en 1619 Luis de Valdivia partió a Lima y a España a defender nuevamente su aplicación; sin embargo, Felipe III ya no estaba tan dispuesto a colaborar con el jesuita. El Rey le concedió entonces el cargo de Consejero de Indias.

En 1621, Valdivia se retiró a Valladolid donde sirvió el cargo de Prefecto de Estudios y de Director de la Congregación de Sacerdotes en el Colegio de San Ignacio. El sistema de guerra defensiva fue abandonado.


Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595

Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595

Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Su...

Augusto DÂ’Halmar: 1882-1950

Augusto DÂ’Halmar: 1882-1950

Augusto Goeminne Thomson, más conocido por su pseudónimo Augusto D’Halmar, nació un 23 de abril de 1...

Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Nació en Valparaíso el 24 de septiembre de 1896. Sus padres fueron el italiano Luis Mori Alleanti y ...

Juana Fernández Solar: 1900-1920

Juana Fernández Solar: 1900-1920

Bautizada con el nombre de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández del Solar, nació en Santiago el 13 de julio de 1900. Fue hija de Miguel Fernández Jaraquemada y Lucía Solar Armstrong, y compartió su infancia con 5 hermanos, en la casa de su abuelo en Santiago, y durante e...

Marta Brunet Cáraves: 1897-1967

Marta Brunet Cáraves: 1897-1967

Fue hija única del acaudalado matrimonio formado por Ambrosio Brunet Molina y la española María Presentación Cáraves del Cossio. Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897. Confinada al campo familiar en Malleco, no asistió al colegio y creció entre lecturas, rodeada de profesores y otros ad...

José Joaquín Prieto Vial: 1786-1854

Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco herma...

Juan Jufré: 1516-1578

No se conoce con seguridad donde nació hacia 1516. Según algunos autores, habría llegado al mundo en Medina de Rioseco, mientras otros señalan que ello sucedió en el poblado de Villermalo de Castilla...