
Historia de Chile: BiografÃas.
Diego José Benavente: 1790- 1867
Un carrerino conservador
Los acontecimientos ocurridos a partir de 1810 lo llevaron, a pesar de su juventud, a participar en distinto tipo de actividades polÃticas y militares, transformándose en uno de los hombres más cercanos a José Miguel Carrera. Vivió en el exilio en Argentina y solo regresó a Chile en 1824, junto a la viuda del caudillo militar, con la que al poco tiempo contraerÃa matrimonio. Fue un activo parlamentario, diplomático y hombre emprendedor de varios proyectos de adelanto y desarrollo.
Benavente murió en Santiago, en junio de 1867. Dejó cuatro hijos propios: BenjamÃn, Mercedes, Mariana y Carolina, los que se criaron junto a los de Carrera, de quienes se habÃa hecho cargo.
En las filas independentistas
Cuando tenÃa solo 19 años de edad, Benavente ya participaba en la polÃtica (su firma aparece en el reconocimiento hecho en Concepción de la autoridad de la Primera Junta de Gobierno), y luego se incorporó en las milicias revolucionarias. Estas, partiendo desde Concepción, cruzaron la Cordillera de los Andes para combatir a las fuerzas virreinales peruanas que luchaban contra la Revolución de Mayo. Junto a él, marchó su hermano José MarÃa. Ambos regresaron a su ciudad natal en 1811. Diego José asumió la presidencia de la Junta Provincial formada allà el 2 de septiembre de ese mismo año. Esta tuvo una efÃmera existencia, pues fue depuesta por un pronunciamiento militar alentado por José Miguel Carrera en julio siguiente.
Se sumó entonces al bando carrerino, participando en varias batallas de la guerra de independencia. Tras el Desastre de Rancagua debió emigrar hacia las Provincias Unidas del RÃo de la Plata, donde figuró entre los hombres más cercanos a Carrera en la disputa que sostuvo con José de San MartÃn, gobernador de la provincia trasandina de Mendoza.
Vida en el exilio
Desde Mendoza, Benavente se trasladó hacia Buenos Aires, donde permaneció hasta su retorno a Chile en 1824. Allá se asoció con otros emigrados y formaron una compañÃa impresora que les permitió subsistir.
Una vez que José Miguel Carrera regresó de los Estados Unidos, su hermano José MarÃa se sumó a las fuerzas de este y luchó contra las autoridades del gobierno de Buenos Aires. Junto al caudillo, fue capturado y condenado a muerte, siendo indultado. Diego José no los acompañó en esta aventura, pero se hizo cargo de la familia de Carrera.
Si Benavente no regresó antes a Chile, fue por su conocida militancia carrerina y por el temor a que esto pudiera ser causa de malos ratos en el paÃs.
Regreso a Chile y a la polÃtica
En Chile, Ramón Freire lo nombró Ministro de Hacienda, lo que se constituyó en un primer impulso para una larga carrera polÃtica que no estuvo ajena a las coyunturas propias de la época. AsÃ, Benavente perdió gran parte de la popularidad de que gozaba cuando apoyó la gestión de Diego Portales en el manejo del estanco del tabaco.
Fue elegido diputado en dos oportunidades,1823 y 1826, asumiendo la presidencia de la cámara de Diputados entre 1826 y 1827. Desde ese cargo apoyó el ensayo de aplicación del federalismo como sistema de organización polÃtica, que preconizaba José Miguel Infante. Posteriormente, se sumó al grupo conservador y fue elegido senador en nueve oportunidades: 1834, 1844, 1846, 1849, 1852, 1855, 1857, 1858 y 1861, llegando a ocupar la presidencia de la cámara alta.
Como legislador, presentó varios proyectos de ley, tales como el que proponÃa la fundación de una colonia modelo en Concepción, donde convivirÃan católicos y protestantes (1852), el que propiciaba la ocupación militar de Arauco (1853), y el del establecimiento de un Banco de Fomento a la Agricultura (1854).
Diplomático y hombre público
Benavente también se distinguió como diplomático. En 1847, fue nombrado Ministro Plenipotenciario en el gobierno del Perú y también ante el Congreso Americano que se reunió en Lima. Este último celebró 20 sesiones de trabajo, a las que concurrieron los representantes de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. En él se aprobaron cuatro tratados sobre materias referidas a confederaciones, navegación, comercio, correos y asuntos consulares. En Lima, también negoció el escabroso asunto de la deuda peruana con Chile.
Otra gestión diplomática de primera importancia fue la que desarrolló en 1855 cuando, representando al paÃs, firmó el tratado de paz, amistad, comercio y navegación con Argentina.
Asimismo, fue uno de los fundadores de la Sociedad de Lectura, establecida en Santiago en 1828; miembro de la Sociedad Patriótica (1840); de la Sociedad Nacional de Agricultura; de la Academia Chilena, creada por el gobierno en 1823; y de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Pedro de la Gasca: ¿?-1567
Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...

Francisco López de Zúñiga: 1599-1655
Nació en Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599, hijode Francisco López de Zúñiga y de...
José Santos González Vera: 1897-1979
Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanÃas de Santi...
Manuel Rivas Vicuña:1880-1937
Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo de 1880. Fue educado en el Colegio San Ignacio, donde ingresó en 1887. Después de realizar el Bachillerato, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde egresó...
Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949
Más conocida como Rosita Renard, nació un dÃÂa 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del matrimonio formado por el educador catalán José Renard y Carmen Rosa Artigas Blanco, dama de amplia cultura. Creció en la calle Santo Domingo de Santiago, hasta que el padre abandonó el ho...
Violeta del Carmen Parra Sandoval: 1917-1967
Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente ...
Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. : 1901-1952
Nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901, y fue el mayor de dos hermanos de la familia formada por Alberto Hurtado LarraÃn y Ana Cruchaga Tocornal. La muerte de su padre, ocurrida cuando tenÃa 4 a...