
Historia de Chile: BiografÃas.
Vicente Benavides Llanos: 1777-1822
¿Bandido o soldado realista?
En 1811, se enroló en las filas del ejército, pero una vez iniciada la Guerra de Independencia (1813), abandonó las fuerzas revolucionarias e ingresó en las monarquistas.
Fue capturado en el Combate de Membrillar, pero logró fugarse y reincorporarse a las filas realistas. Se encontró presente en la Batalla de Rancagua, en octubre de 1814, y tras ella obtuvo el grado de subteniente. Durante la Patria Vieja, organizó y encabezó un movimiento realista de resistencia hasta ser capturado y fusilado.
Escape de la muerte
Tras el triunfo patriota en Chacabuco, partió hacia la región de La Frontera con la intención de sublevar a los mapuches en contra del nuevo gobierno, y apoyar a las fuerzas españolas que se encontraban en Talcahuano.
Participó en la Batalla de Maipú, donde nuevamente fue capturado y condenado a muerte, conmutándosele la pena por la de destierro en Mendoza. En el trayecto, intentó una fuga y se le disparó, dándosele por muerto. Muy mal herido, pudo regresar a su casa. El sacerdote que habÃa logrado la conmutación de la pena de muerte, Salvador Andrade, intervino nuevamente en su favor y convenció al general José de San MartÃn de las rectas intenciones de Benavides. San MartÃn lo envió al Sur, creyendo que Vicente podrÃa lograr que sus camaradas se rindieran, sin embargo, todo no pasaba de ser un ardid.
La montonera
Al llegar a la Frontera, de nuevo empuñó las armas y formó un cuerpo armado, logrando contactarse con las fuerzas realistas de Chiloé, desde donde recibió algunos auxilios.
Enterado el Virrey del Perú, JoaquÃn de la Pezuela, acerca de la existencia de esta fuerza, le confirió a su lÃder el grado de coronel. Una vez que Benavides organizó completamente a sus hombres, inició (1819) lo que se ha conocido como la Guerra a Muerte, que se caracterizó por la ferocidad con que se actuaba.
Benavides contaba con alrededor de 3.000 hombres mal disciplinados y con ellos pensaba derribar al gobierno revolucionario.
Opinión de Cochrane
Según lo narrado por Lord Cochrane, quien describió al caudillo como "infame monstruo", Benavides y sus hombres tenÃan como costumbre invariable "fajar lo más apretado que podÃan a los principales habitantes con pieles no curtidas de buey, las que obtenÃan desollando sus ganados propios; en seguida exponÃan a aquellos infelices a un sol ardiente, y la contracción de las pieles, a medida que se iban secando, causaban una lenta y prolongada muerte en medio de la mayor agonÃa... cuando caÃa en sus manos alguna persona de influencia le cortaban la lengua y la mutilaba de otros horribles modos, sobreviviendo como testigos de sus atrocidades un obispo y varios otros caballeros".
Captura y muerte
En sus campañas, Benavides logró derrotar a las fuerzas del gobierno en Tarpellanca (1818), pero finalmente fue derrotado en Las Vegas de SaldÃas. En esta última batalla, evitó ser capturado y se embarcó en una pequeña nave con la esperanza de poder arribar al Perú.
Al desembarcar para aprovisionarse en Topocalma, fue traicionado por uno de sus hombres y detenido por las autoridades (febrero de 1822). Estas lo trasladadaron a Santiago, donde se le ridiculizó y fusiló el 23 de febrero de 1822.
Su cuerpo fue expuesto a la vista pública durante todo el dÃa y luego descuartizado, enviándose sus partes a distintos lugares. Incluso, hay autores que señalan que su cabeza fue exhibida durante un año, dentro de una especie de jaula, en Concepción.
Vicente Benavides fue, alternativamente, traidor a una y otra causa. Esto se debió a que la suya no era, en realidad, la causa del Rey, sino fundamentalmente bandidaje.
Lo que dijo la prensa
En una edición extraordinaria de Gazeta Ministerial, del 23 de febrero de 1822, se comentó respecto del fusilamiento y de las acciones de Benavides lo siguiente: "Chilenos, que os interesáis por la gloria de vuestro paÃs; hombres todos los que observáis la conducta de los americanos; sabed que la ejecución que se vio en este dÃa, en nada ofende la delicadeza con que Chile ha observado el derecho de las gentes en la guerra, que tan vigorosamente ha sostenido contra el tenaz empeño de los usurpadores". A lo que más adelante agregó que Benavides: "No perdió ocasión de envolver en ruinas los pueblos a donde se acercaba, haciendo quemar cuantos podÃa. Y pareciéndole que esto no era bastante a satisfacer su genio insaciable entabló comunicación con Carrera, uno de los caudillos de los anarquistas, que afligÃan a la provincia de Mendoza y circunvecinas para tener parte en las devastaciones de aquellas".
Finalmente, el editor del periódico apuntó: "Por la notoriedad de sus hechos aun el más imparcial extranjero lo condenaba al último suplicio; pero el Supremo Gobierno quiso oÃrle sus descargos y mandó se le juzgase conforme a las leyes, y resultando hallarse fuera de la protección del derecho de gentes, se le aplicó la pena que éste, y las leyes de la República imponen a cada uno de sus delitos...".
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Caupolicán y Lautaro
La Guerra de Arauco, cantada por Alonso de Ercilla, tiene a dos protagonistas insignes de la lucha m...

Lucila Godoy Alcayaga:1889-1957
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de MarÃa del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en ...
Rodrigo de Quiroga: 1512-1580
Nació en San Juan de Boime, Galicia, España, en 1512. Sus padres fueron Hernando Camba de Quiroga y ...
Enrique Molina Garmendia: 1871-1964
Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes Garmendia, quien falleció cuando el futuro maestro tenÃÂa solo 4 años de edad. La iniciación escolar de Molina fue en la Escuela Pública de Niñas, perÃÂodo de su vida que él siempre recor...
Carlos Oviedo Cavada: 1927-1998
Nació en Santiago el 19 de enero de 1927. Fue el menor de los cinco hijos de Carlos Oviedo Armstrong y Elena Cavada Riesco. Realizó la mayor parte de sus estudios en el Colegio San Pedro Nolasco y terminó su educación en Humanidades en el Instituto Luis Campino. A los 17 años de edad vis...
Augusto DÂ’Halmar: 1882-1950
Augusto Goeminne Thomson, más conocido por su pseudónimo Augusto DÂ’Halmar, nació un 23 de abril de 1882 en Santiago. Pasó una parte de su infancia en ValparaÃso. Fue hijo de Augusto Goeminne, comercia...
Hernando de Magallanes: 1480-1521
De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre fue Ruy de Magallanes, quien por su nobleza pudo obtener para su hijo calidad de paje de la Reina L...