Efemérides
Tu estas aquí: Inicio Historia de Chile / Efemérides
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre

1 de marzo de 1879. Bolivia declara la Guerra a Chile.
La declaración de guerra por parte del gobierno Boliviano, encabezado por el presidente Hilarión Daza, se produjo a raíz de la ocupación de Antofagasta por el ejército chileno, el que a su vez reaccionó en defensa de los capitales chilenos del salitre en la zona. Además de la violación, de parte de Bolivia, del tratado firmado entre ambos países en 1874 y que mantenía bajo los impuestos aduaneros a los productores salitreros. Esta declaración de guerra detonará la llamada “Guerra del Pacífico”.
3 de marzo de 1551. Fundación de la ciudad de Concepción.
A pesar de conmemorarse, como fecha de fundación de la ciudad, el 3 de marzo, ésta fue levantada como plaza fuerte el 23 de febrero de 1551, por Pedro de Valdivia. Sin embargo esta ciudad ha vivido varias refundaciones, puesto que su emplazamiento coincidía con la frontera de la araucanía y por consiguiente, se transformó para los mapuches en el blanco más importante de sus ataques. A pesar de ello, Concepción ha sido considerado en toda la historia de Chile como una de las ciudades más importantes del país.
8 de marzo. Celebración del Día Internacional de la Mujer.
Un 8 de marzo de 1857, en Estados Unidos de Norteamérica, se realizó la primera gran manifestación pública de las obreras textiles de la industria Cotton de Nueva York, por mejores condiciones laborales, la que trajo consigo la muerte de 129 mujeres trabajadoras. Este hecho motivó a las distintas organizaciones femeninas del mundo a establecer, en 1921, este día como “ el Día Internacional de la Mujer”, con la intención de hacer cada vez más fuerte un movimiento que colocara a las mujeres del planeta en igualdad de condiciones políticas, sociales, laborales, o sea, en todos los ámbitos de la humanidad. En Chile la primera conmemoración de este día fue celebrado por el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (M.E.M.CH) el 8 de marzo de 1936.
“Perseguimos que la mujer salga de la esfera estrecha del hogar y que pase a ocupar mediante su inteligencia, el puesto que verdaderamente le corresponde”. (Clotilde Ibaceta, presidenta de la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia, fundada en Valparaíso en 1903).
19 de marzo de 1818. Sorpresa de Cancha Rallada.
En las proximidades de Talca, en las llanuras conocidas como Cancha Rallada, se desarrolló una importante batalla que puso en peligro la recientemente proclamada independencia de Chile. En esa ocasión el ejército chileno sufrió un ataque nocturno de parte de los realistas produciéndose un gran desorden, haciendo arrancar a los patriotas en desbando y resultando O’Higgins herido en el brazo. Más tarde, el 5 de abril del mismo año, en los llanos de Maipú, San Martín cobrará venganza por esta afrenta, consolidando la Independencia de nuestro país.
22 de marzo de 1817. O’Higgins suprime los títulos de nobleza.
Siguiendo sus principios ilustrados y republicanos, O’Higgins, con la intención de establecer la igualdad social, elimina por decreto los títulos de nobleza, concediendo un plazo de ocho días para sacar los escudos nobiliarios del frontis de las casas.
23 de marzo de 1606 . Se establece por Real Cédula la Real Audiencia en Santiago.
Esta institución colonial que pasa a América con la intención de impartir justicia, y que en ocasiones, también se desempeñaba con funciones gubernativas, se establece en Chile por orden del rey Felipe II en la ciudad de Concepción en 1567. Sin embargo esta es suprimida en 1574. Más tarde, el 23 de marzo de 1606, establecido por Real Cédula, se decide instalar en Santiago esta institución, que comienza a funcionar en la capital del reino en 1609, teniendo como sede un edificio construido entre el Cabildo y el Palacio de los Gobernadores. Más tarde, en 1804 por orden del gobernador Luis Muñoz de Guzmán se comienza a construir el Palacio que terminó por albergar a la Real Audiencia y que más tarde se transformó en el primer Palacio de Gobierno de Chile y que ahora funciona como la sede del Museo Histórico Nacional.
30 de marzo de 1818. Formación de la Primera Escuadra Nacional
Siguiendo los consejos de San Martín, O’Higgins conforma una escuadra para así resguardar las aguas del Pacífico de posibles invasiones realistas y para más tarde organizar un ejército con la intención de desplomar el poderío del virreinato peruano. Su primer almirante fue Manuel Blanco Encalada y las cuatro primeras naves (“cuatro tablas” como las llamó O’Higgins) se llamaron : El San Martín, la Lautaro, el Araucano y la Chacabuco.