Efemérides
Tu estas aquí: Inicio Historia de Chile / Efemérides
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre

1 de abril de 1557. Batalla de Peteroa.
En la localidad de Peteroa, en la ribera sur del río Mataquito, se desarrolló esta batalla que enfrentó a las fuerzas españolas, al mando del Gobernador Francisco de Villagra, y las tropas mapuches encabezadas por Lautaro, las que atacadas por la retaguardia y después de cinco horas de combate, debieron reconocer su derrota. En ella perecería el destacado toqui Lautaro.
3 de abril de 1848. Nace Arturo Prat Chacón.
Nace en la Hacienda de San Luis de Puñual, Ninhue, el destacado marino chileno Arturo Prat Chacón, quién en desigual combate moriría en la bahía de Iquique, en el transcurso de la Guerra del Pacífico un 21 de mayo de 1879.
4 de abril de 1884. Tregua entre Chile y Bolivia.
Como consecuencia de la Guerra del Pacífico, la que trajo consigo la derrota de Bolivia ante Chile, se firma este pacto de tregua indefinida, la que se extenderá hasta octubre de 1904, con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones y que impondrá las condiciones de cada una de las partes.
5 de abril de 1818. Batalla de Maipú.
Una vez proclamada la independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818, era necesario consolidar, ya no sólo en términos legales, sino también por medio de las armas este importante logro. La ocasión se presentó en los llanos de Maipo, el 5 de abril del mismo año, cuando se enfrentaron las tropas patriotas comandadas por el general José de San Martín, frente al ejército realista encabezado por el brigadier Mariano Osorio. Esta batalla, favorable a los patriotas, definió los hilos de nuestro país , ya que con ella se consolidó la independencia de Chile. Pese a ello la amenaza realista continuaba en el virreinato peruano y en el sur de Chile.
7 de abril de 1889. Nace Gabriela Mistral.
Nace en Monte grande, Lucila Godoy Alcalyaga, conocida por su seudónimo de Gabriela Mistral. Destacada poetisa, quién en 1945, conquistaría uno de los reconocimientos más importantes del mundo, el Premio Nobel de Literatura, transformándose en la primera mujer latinoamericana en conseguir esta distinción. Más tarde en 1951, sería galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Esta mujer, que enfrentó varios momentos difíciles en su vida, los que quedarían plasmados en sus obras (Sonetos de la Muerte, Desolación, Lecturas de mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje, entre otras), fallecería en Estados Unidos el 10 de enero de 1957.
15 de abril de 1830. Batalla de Lircay.
Hacia 1829 se inicia una sangrienta guerra civil entre los distintos sectores políticos de nuestro país que se disputaban el poder y con ello sus propias visiones de conformar un Estado. Una vez que O’Higgins deja el poder en 1823, la aristocracia chilena asume el control del país, resguardando sus intereses y procurando aplicar diversos modelos políticos, los que se vieron reflejados en los distintos ensayos constitucionales. La incapacidad de llegar a acuerdos fortaleció el odio entre las facciones de tendencia liberal con las conservadoras detonando la guerra. La batalla de Lircay impondría el triunfo del peluconismo (conservadores) sobre los pipiolos y permitiría estructurar más tarde una constitución más fuerte, de acuerdo a las ideas de Diego Portales, la que sería dictada en 1833.
23 de abril de 1548. Pedro de Valdivia obtiene el título de Gobernador.
Pedro de Valdivia, Conquistador de Chile, solicitó al rey de España, Carlos I, en varias de sus epístolas, que le concediera el título de Gobernador de este territorio, pese a ello la respuesta se hacía esperar. Sin embargo, por la urgencia de contar con una organización del reino, el Virrey del Perú, concede a Valdivia el título de Gobernador y Capitán General del reino de Nueva Extremadura, convirtiéndose de esta forma en el primer gobernador de Chile.
27 de abril de 1927. Creación de Carabineros de Chile.
Siendo vicepresidente de la República el general Carlos Ibañez del Campo, se decide unificar la Dirección General de las Policías con el Cuerpo de Carabineros de Chile, creándose de esta forma Carabineros de Chile.