Colorear

Efemérides

Tu estas aquí: Inicio Historia de Chile / Efemérides
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre
EFEMÉRIDES NOVIEMBRE EFEMÉRIDES NOVIEMBRE 

2 de noviembre de 1879 “Desembarco y toma de Pisagua”

Una de las primeras acciones armadas en tierra, en el marco de la Guerra del Pacífico, es el desembarco en Pisagua, considerado, dentro de los anales mundiales, como una de las primeras maniobras militares anfibias realizadas en la historia. Luego del bloqueo y bombardeo efectuado por la escuadra chilena al entonces puerto boliviano, cerca de cinco mil hombres desembarcaron en Playa Blanca, enfrentándose a sus defensores compuestos por contingentes peruanos y bolivianos. Luego de varias horas Pisagua fue ocupado por sus atacantes.

3 de noviembre “Asumen la presidencia de la República...”

En este día asumieron la presidencia de la República, después de las elecciones efectuadas un cuatro de septiembre, los siguientes mandatarios : 1946-1952, Gabriel González Videla ; 1952-1958, Carlos Ibañez del Campo ; 1958-1964, Eduardo Frei Montalva ; 1970-1973 , Salvador Allende Gossens.

8 de noviembre de 1557 “Batalla de Lagunillas”

En las lagunas de San Pedro en el Río Bio-bio, se desarrolló esta batalla entre españoles y mapuches, con resultado incierto, puesto que para los conquistadores significó un gran número de bajas, pero se consiguió la retirada de los mapuches sin considerase estos vencidos.

9 de noviembre de 1942 “Se crea por ley el Premio Nacional de Literatura”

Con el fin de promover y resaltar la creación literaria nacional, el Estado chileno, bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos , crea el Premio Nacional de Literatura. El primer autor que recibió este galardón fue el creador de la escuela “imaginista”, Augusto D´Halmar.

19 de noviembre de 1842 “Promulgación de la ley que crea la Universidad de Chile”

Es promulgada la ley orgánica, por medio de la cual se crea la Universidad de Chile. La redacción del libelo estuvo a cargo del intelectual Andrés Bello, quién más tarde sería su primer rector. El acto inaugural se llevó a cabo el 17 de septiembre de 1843, bajo la presidencia de Manuel Bulnes .

22 de noviembre de 1574 “Descubrimiento del archipiélago de Juan Fernández”

Con la intención de encontrar una ruta más rápida entre Lima y Valparaíso por el mar, el piloto español Juan Fernández, decidió internarse más hacia el oeste, capeando de esta forma las corrientes marinas (corriente de Humboldt) que ascienden desde el sur. En esta expedición se encontró, el 22 de noviembre de 1574, con un archipiélago que hoy lleva su nombre. Actualmente las islas que lo componen, están consideradas como una de las reservas ecológicas más importantes del planeta, debido al tipo de flora y fauna que en estas se ha desarrollado y que reviste de características particulares. Desgraciadamente la acción del hombre ha puesto en riesgo el equilibrio ecológico que en estas se ha alcanzado a través de los siglos. Existe además otro hecho que colocó al archipiélago de Juan Fernández en la mira de la humanidad y es que en 1704 es abandonado en sus costas el marino escocés Alejandro Selkirk, quien debió subsistir con sus propios medios y en absoluta soledad hasta 1709 cuando es recogido por una expedición inglesa. Su experiencia sirvió de inspiración al escritor Daniel Defoe para escribir la novela “Robinson Crusoe”.