Colorear

La Historia


SEGUNDO PERIODO

La Creación de una Nación (1810-1883)


LÍMITES TEMPORALES


Desde el proceso de independencia (1810-1818)
Hasta el termino de la Guerra del Pacifico o del Salitre (1883).

CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS


* Proceso de independencia de España (1810-1818).
* Los ensayos constitucionales (1818-1833).
* La constitución de 1833, en vigencia hasta 1925.
* Existencia de un poder ejecutivo revestido de una gran cantidad de atribuciones por sobre el legislativo y los partidos.
* Vigencia de un modelo económico primario-exportador basado en la demanda internacional por nuestras materias primas y alimentos.
* Ciclos de la plata, del cobre y del trigo.
* La religiosidad de la población y el influjo de la Iglesia Católica.
* Mantención de un orden social sustentado en la propiedad de la tierra.
* Proceso de proletarización de la mano de obra minera (1830-1870).
* La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) .
* La ocupación chilena de la Araucanía (1850-1883).
* La Guerra del Pacifico (1879-1883)

DESCIPCIÓN GENERAL


El proceso de independencia de España inauguro la historia del Chile republicano. A grandes rasgos, se presentan los vaivenes de la política y de la economía entre 1810 y la década de 1880, que fueron los ámbitos donde ocurrieron mayores cambios en relación al periodo colonial.

Chile asistió en este periodo a su nacimiento como Estado, dejando de ser gobernado por una burocracia al servicio del rey de España. Ahora serán los propios chilenos los que deberán hacerse cargo de sus asuntos. Con tropiezos, resistencias y guerras internas, en toda la América independiente se fueron forjando los nuevos países, que en gran medida imitaron y se acomodaron a las ideas que regían en Europa.

En Chile, una elite de terratenientes de la época colonial y empresarios enriquecidos tras la independencia, organizo el Estado a su medida, con ideas autoritarias que, desde mediados del siglo XIX, comenzaron a tambalear por el influjo del liberalismo. También dirigieron la inserción de la economía chilena en los circuitos comerciales atlánticos y consiguieron una respetable prosperidad para el país. Chile enfrentó la Guerra del Pacífico como una nación de bien, constituciones e instituciones, con una economía sana tras la apropiación del salitre y un importante prestigio a nivel latinoamericano.

Un tema especial en este periodo fueron los costos que tuvo la organización nacional en otros frentes. La guerra se presento en múltiples ocasiones, dos veces con Perú y Bolivia sembrando resentimientos con nuestros países vecinos que persisten hasta el día de hoy, y tres veces dentro del país. Asimismo, las riquezas producidas en Chile no eran bien repartidas y la gran mayoría de la gente no ganaba lo que merecía su esfuerzo laboral. Las diferencias sociales se agigantaron, legándonos un abismo entre ricos y pobres.

ESCUCHA AQUÍ EL TEXTO

La Creación de una Nación (1810 - 1883)



La Creación de una Nación (1810 - 1883)


Un segundo hito fundamental en nuestra historia como pueblo, como país que comparte un origen común, con rasgos culturales propios, fue el proceso de independencia respecto de la corona española, ocurrido en los inicios del siglo XIX. Este proceso dio paso a la constitución de Chile como una nación independiente, que se tradujo en la creación de un nuevo orden jurídico y una nueva legitimidad, en la afirmación de su soberanía política y en la delimitación de un territorio, económica y socialmente, así como en el piano de las costumbres y valores, los cambios asociados al nuevo ser nacional fueron mas lentos, pero igualmente perceptibles con el correr de los años.

Es importante profundizar en los factores que precipitaron la independencia factores relacionados tanto con la historia de España como con la de la propia Iberoamérica - y que ayudan a comprender su desarroIlo y sus implicancias posteriores. Implicancias principalmente políticas que Ilegaron a involucrar todos los aspectos de la vida social, cultural y econ6mica de la sociedad de la época.

La necesidad de contar con un nuevo orden político, que sucediera al orden colonial, representó un enorme desafío y dio lugar a diversos intentos y ensayos constitucionales, redactándose finalmente la Constitución Política de 1833. De esta época datan opciones de organización política que están vigentes hasta nuestros días, tan importantes como, por ejemplo, el constituirnos como una república basada en la división de los poderes del Estado, en la que la soberanía reside en el pueblo, quien elige a sus representantes libremente.

Resueltos los conflictos y tensiones que provoca el proceso de independencia, el país se aboca a poner en practica su nuevo marco político institucional, bajo la inspiración de un pensamiento liberal que promueve, con las restricciones propias de la época, las libertades públicas, la independencia de los poderes, las garantías individuales y los derechos civiles. Este camino no esta exento de nuevos conflictos y tensiones. Esta vez, por ejemplo, con el ejercicio autoritario del presidencialismo o con la influencia de la Iglesia en la administración del Estado. En este contexto, desde mediados del siglo XIX surge una importante producción intelectual y artística y un creciente impulso cultural y educacional.

En este periodo se expande también la economía nacional a través de la explotación minera y agrícola, teniendo un mayor control sobre su comercio exterior, fruto de su condición soberana en lo político. Desde el punto de vista territorial, el país expande sus fronteras; hacia el exterior por el norte, hacia el interior por el sur, en ambos casos no sin conflictos: con Perú y Bolivia en un caso, con el pueblo mapuche en el otro. En este periodo, se definen también los límites con Argentina, de modo pacifico.

<< Volver