Tendencias
Las Principales Corrientes Historiográficas en Chile
Los historiadores investigan e interpretan la historia según sus perspectivas de análisis, la época en que están inmersos y sus propias vivencias, valores y convicciones políticas. Así se suelen conformar escuelas o corrientes historiográficas: historiadores que comparten un método y un diagnostico particular sobre el tiempo que les ha tocado vivir, pero que no necesariamente están articulados como grupo. Veamos cuales han sido las corrientes más influyentes en nuestro país, para que puedas identificarlas
CORRIENTE |
AUTORES RELEVANTES |
CARACTERÍSTICAS |
Liberales clásicos (mediados del siglo XIX en adelante) |
- Diego Barros Arana
- Miguel Luis Amunátegui
- Benjamín Vicuña Mackena
|
- Reconstrucción minuciosa de hechos y epopeyas colectivas, la colonia, la independencia y la política del siglo XIX.
- Crítica y recopilación de gran cantidad de fuentes.
- Positivismo como concepción científica y liberalismo como posición ideológica.
- Visión critica del pasado colonial.
|
Revisionismo nacionalista (primera mitad del siglo XX) |
- Francisco Antonio Encina
- Alberto Edwards
- Jaime Eyzaguirre
|
- Dan origen a una historia más interpretativa, especialmente a través de ensayos históricos.
- Reivindican la obra de la oligarquía chilena y los valores tradicionales.
- Enfocados hacia la historia nacional.
- Visión crítica de la historiografía liberal.
|
Marxismo (mediados del siglo XX) |
- Hernán Ramírez Necochea
- Julio César Jobet
- Luis Vitale
- Marcelo Segall
|
- Puso al factor económico en el centro de la investigación histórica.
- Inicia el estudio de las clases sociales y de las contradicciones entre ellas.
- Considera que el estudio del pasado debe servir para transformara el presente y contribuir a la causa del socialismo.
- Visión critica del liberalismo y del revisionismo nacionalista.
|
Estructuralistas (mediados del siglo XX en adelante) |
- Mario Góngora
- Álvaro Jara
- Rolando Mellafe
- Sergio Villalobos
|
- Pone el acento en el estudio de procesos y estructuras históricas, siguiendo la corriente francesa de la Escuela de los Annales.
- En algunos casos confluyen con los marxistas como en el análisis de estructuras económicas y sociales.
- Ampliación de la investigación histórica a nuevos temas y actores, como la historia de las mentalidades.
- Principales aportes en historia colonial de Chile y de América.
|
Tendencias actuales (1980 en adelante) |
- Gabriel Salazar
- Julio Pinto
- Maximiliano Salinas
- Cristian Gazmuri
- Gonzalo Vial
- Alfredo Jocelyn –Holt
- Sofía Correa
|
- Coexistencia de corrientes y enfoques diversos para estudiar la historia, emparentados tanto con el marxismo y el estructuralismo como con el revisionismo conservador y liberal.
- Gran apoyo en el trabajo interdisciplinario.
- Comprensión de la historia humana en todas sus facetas, lo que ha multiplicado los temas investigados.
- Preocupación por los problemas del país actual, cuyas raíces son investigadas históricamente.
|