Colorear

La Historia


TERCER PERIODO

La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo


LÍMITES TEMPORALES


Desde el término de la Guerra del Pacifico (1883)
Hasta la elección de Arturo Alessandri Palma (1920).

CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS


* Mantención del modelo primario exportador y de la dependencia de la economía chilena de la demanda internacional por sus materias primas (principalmente salitre).
* El ciclo salitrero.
* Injerencia de los capitales ingleses en nuestra economía.
* Consolidación de la base territorial de la nación.
* Ampliación de la estructura social, en la que crecen los sectores medios y se diversifican los sectores populares.
* Influencia del liberalismo en la politica y la economía.
* Inicio del proceso de migraciones rurales hada las ciudades.
* Estallido y desarrollo de la "cuestión social" (desde la década de 1880).
* La guerra civil de 1891.
* Apogeo y crisis del régimen parlamentario (1891-1920)

DESCIPCIÓN GENERAL


Este es el periodo más corto, pero alberga un gran número de cambios y novedades que, lo alejan definitivamente de la Colonia y lo emparentan más con nuestros tiempos. Es una etapa signada por la riqueza salitrera que brindia al país la posibilidad de llevar a cabo una primera modernización, consistente en la dotación de infraestructura ferrocarrilera, portuaria y educacional.

Políticamente, hubo un quiebre entre la oligarquía gobernante que arrastró al país a un sangrienta guerra civil en 1891. El desenlace favoreció a quienes ostentaban el poder económico, cuyos intereses fueron salvaguardados por un congreso con mucho poder que despojó al presidente de parte importante de sus atribuciones. Por lo mismo, conoce este periodo como "República Parlamentaria".

En lo cultural, nos encontramos con una serie de transformaciones como el incremento del modo de vida urbano y una gran producción intelectual, literaria y artística. La cultura nacional maduro en distintos ámbitos y emergieron figuras que no provenían exclusivamente de las filas de la oligarquía. La prensa, la literatura y las bellas artes representaron la realidad chilena y denunciaron los vicios en la conducción del Estado de los asuntos públicos. Particular atención recibieron los problemas sociales que en es época dieron origen a la denominada "cuestión social". Igualmente, aumentó descontento popular frente a las injusticias del sistema oligárquico.

El periodo concluye con la crisis del salitre, que puso fin a décadas de crecimiento fácil, con la elección de Arturo Alessandri Palma, el primer presidente que decía no representar a la oligarquía.

ESCUCHA AQUÍ EL TEXTO

La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo(1883 - 1920)



La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo(1883 - 1920)


La incorporación de las provincias del norte, con sus yacimientos de salitre, significo un gran impulso económico que dio paso a uno de los periodos de mayor prosperidad económica en la historia nacional. En esos mismos años, poco antes del fin del siglo XIX, el país vivió el primer gran conflicto político interno en su vida independiente, expresado en una guerra civil (1891) que Ilevo a la instauración de un régimen parlamentario.

La prosperidad economía y el régimen parlamentario permitieron, por una parte, modernizar las vías de comunicación, las infraestructuras y elevar la inversión publica en educación; y, por otra, extender, en parte, los derechos ciudadanos. No lograron, sin embargo, enfrentar y resolver los crecientes y graves problemas sociales ni las desigualdades que se ahondaron en el periodo.

El parlamentarismo, si bien significo una mayor fiscalización del poder político y permitió una mayor representación de los diferentes grupos sociales dominantes de la época, no fue exitoso en la solución de los problemas que el propio crecimiento iba generando y que demandaban una acción más eficiente por parte del Estado. La prosperidad económica, en tanto, basada en una economía mono-exportadora de salitre, dependía fuertemente de las variaciones en los mercados internacionales, terminando por entrar en crisis cuando tales exportaciones disminuyeron drásticamente, hacia fines del periodo.

La emergencia de nuevos grupos sociales estuvo asociada a los cambios en la estructura económica, que diversificaron los campos de la producción de bienes y servicios. A los campesinos, principalmente inquilinos, se sumaron los gañanes (peonaje urbano) y luego los obreros. A los artesanos y al personal de servicio de las ciudades se agregaron los empleados y funcionarios. A los terratenientes se sumaron los banqueros, los grandes comerciantes y los profesionales. La participaci6n de estos grupos en los beneficios del progreso económico, sin embargo, era muy desigual.

Los sectores populares, tanto del campo como principalmente los de la minería y de las ciudades, vieron deteriorarse sus condiciones de vida y de trabajo, Ilevando muchos de ellos una precaria existencia sumidos en la pobreza y la miseria. La evidencia de estos problemas, así como la falta de legislación social y la violencia que adquirieron algunos conflictos, hizo que la sociedad comenzara a reconocer la necesidad de enfrentar la Ilamada cuestión social. La sociedad chilena inició así un camino que, transitando por distintas etapas-desde la caridad cristiana, la autoayuda y la solidaridad social hasta la preocupación del Estado-, la Ilevo a hacerse cargo de paliar el abandono de grandes grupos de la población.

Los años veinte, del nuevo siglo XX, encontraron así un país que, tras celebrar el centenario de su independencia (en 1910), evidenciaba síntomas de una grave crisis politica, social y económica.

<< Volver